martes, 30 de septiembre de 2014

La cultura de los chimpancés

La cultura de los chimpancés 
El estudio publicado este martes en la revista PLos Biology es la primera evidencia de aprendizaje social registrada en la naturaleza, un comportamiento que puede definirse como 'cultural'. "Tuvimos un golpe de suerte al estar en el lugar correcto en el momento adecuado para documentar la aparición y propagación de dos conductas novedosas de uso de herramientas, algo extraordinariamente raro en la naturaleza", explica una de las autoras de la investigación, la doctora Catherine Hobaiter, pues en la mayoría de los casos "es difícil saber cómo se originan y se propagan los conocimientos dentro de un grupo".
Los investigadores estudiaron la difusión de las nuevas variaciones de las 'esponjas de hojas', herramientas que comúnmente fabrican los chimpancés Sonso del bosque Budongo de Uganda. "Fabrican la esponja doblando hojas con su boca yla utilizan para beber sumergiéndola en agua. Sin embargo, haydiferencias culturales. Algunos chimpancés incluso maceran las hojas en lugar de simplemente doblarlas", explica a este diario Thibaud Gruber, coautor del estudio.
Los primatólogos observaron a diferentes individuos que desarrollaron dos nuevas variantes de comportamiento: la elaboración de una nueva esponja de musgo y la reutilización de la esponja de hojas que se dejó en el lugar en una visita anterior. "Ninguno de estos comportamientos se habían observado previamente en los chimpancés Sonso en 20 años de investigación continua", aseguran.
Según explica Thibaud Gruber, los primatólogos todavía tienen un debate abierto sobre la forma de aprendizaje, pues, aunque en cautiverio se ha demostrado que los chimpancés pueden aprender por imitación, hasta ahora desconocen si en la naturaleza ocurre lo mismo. "Nuestro papel permite mostrar, al menos, que hay algo de aprendizaje social en cuestión. Para confirmar que se trata de imitación, como en los bebés humanos, se necesitaría más investigación", concluye.
Sin embargo, aunque el aprendizaje pudiese ser similar al de un bebé humano, para Gruber es poco probable que la cultura de los chimpancés pueda seguir desarrollándose hasta el punto que ha llegado la humana, "aunque es imposible predecir el futuro", puntualiza. "Los seres humanos han tomado diferentes caminos evolutivos, así que no hay ninguna razón obvia por la que las culturas chimpancé pudieran llegar algún día a nivel humano".

domingo, 28 de septiembre de 2014


Un planeta con vapor de agua fuera del Sistema Solar

Un planeta con vapor de agua fuera del Sistema Solar

La atmósfera del planeta HAT-P-11b, situado fuera de nuestro sistema solar, contiene vapor de agua. Así lo asegura un equipo internacional de astrónomos que ha logrado determinar su composición química a pesar de que este mundo se encuentra nada menos que a 124 años luz de distancia. Aunque tiene un tamaño cuatro veces superior al de la Tierra, se trata del planeta extrasolar más pequeño del que se ha logrado determinar parte de su composición química.
Recreación artística del planeta HAT-P-11b delante de su estrella.La descripción de la atmósfera de HAT-P-11b se publica esta semana en la revista Nature, en una investigación que pone de manifiesto los grandes y rápidos progresos que se están produciendo en el estudio de estos lejanos mundos. Desde que en 1995 los científicos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieran el primer planeta fuera del Sistema Solar, se han localizado más de 1.500 con una gran variedad de tamaños y características.
HAT-P-11b está en la Constelación de Cygnus y se encuentra muy cerca de su estrella. Los científicos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica que lo descubrieron en 2009 determinaron su tamaño y estimaron su temperatura en unos 600ºC. Su estrella es más pequeña y menos luminosa que nuestro Sol (comparada con el astro rey, su radio es del 68% y tiene una luminosidad de sólo el 26%).
Según comenta  Jonathan Fraine, investigador de la Universidad de Maryland (EEUU) y autor principal del estudio publicado en Nature, «es muy improbable que este planeta albergue algún tipo de vida como la que conocemos en la Tierra, sobre todo porque realmente no tiene una superficie en la que pueda desarrollarse».

sábado, 27 de septiembre de 2014

Un agujero negro supergigante dentro de una galaxia liliputiense

Un agujero negro supergigante dentro de una galaxia liliputiense


En el centro de la galaxia enana ultracompacta M60-UCD1 se ha encontrado un agujero negro con una masa que supera en 20 millones de veces la masa del Sol. Se trata de la galaxia más pequeña conocida albergando un agujero negro de tan formidable masa.

Una galaxia pequeña y anodina

M60-UCD1 es una galaxia enana y ultracompacta situada a unos 54 millones de años luz en el cúmulo de Virgo, muy cerca de la línea de mirada a la gran galaxia elíptica M60 (el objeto número 60 del catálogo de Messier). Estas galaxias ultracompactas pueden contener hasta 200 millones de masas solares, pero sus dimensiones apenas superan los 150 años luz. Se trata por tanto de galaxias muchísimo más pequeñas que nuestra Vía Láctea, que tiene un tamaño de unos 50.000 años luz. De hecho las galaxias ultracompactas parecen objetos muy similares a los cúmulos estelares globulares que se observan en el seno de nuestra galaxia.
Los agujeros negros supermasivos, esto es, los que poseen masas superiores en un millón de veces la masa del Sol, se encuentran habitualmente en el centro de grandes galaxias, pero no en las galaxias enanas. Sin embargo, y muy sorprendentemente, la masa del agujero negro en la pequeñísima galaxia M60-UCD1 ha sido estimada en 21 millones de veces la masa del Sol. Para estimar esta masa, un equipo internacional de astrónomos liderado por Anil Seth (Universidad de Utah) utilizó el espejo de 8 metros del telescopio Gemini-Norte (en el Observatorio de Mauna Kea, Hawái) y midió la velocidad de algunas de las estrellas individuales de la galaxia. Encontraron así que las estrellas próximas al centro galáctico se mueven a unas velocidades altísimas: unos 630.000 kilómetros por hora, de donde dedujeron la gran masa del agujero negro central. Estas observaciones fueron complementadas con imágenes de las galaxias M60 y M60-UCD1 tomadas con el telescopio espacial Hubble.
Normalmente, un agujero negro supermasivo suele contener un pequeño porcentaje, en torno al 0,1 por ciento, de la masa total de la galaxia que lo rodea. Sin embargo, en el caso de M60-UCD1, el agujero negro contiene en torno al 15 por ciento de la masa de la galaxia. Este porcentaje es al menos cien veces más alto que el habitual.
Cuando comparamos M60-UCD1 con la Vía Láctea, resulta que la primera es unas 500 veces más pequeña y unas mil veces menos masiva que nuestra galaxia. Sin embargo el agujero negro central de M60-UCD1 es unas 5 veces más masivo que el de la Vía Láctea.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

La Tierra alcanzara un calentamiento critico en 30 años

CALENTAMIENTO CRITICO DE LA TIERRA EN 30 AÑOS

Emisiones de una planta energética.Las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando tan rápido que, de continuar a este ritmo, la Tierra superará un nivel de temperatura crítico en unos 30 años, de acuerdo con tres estudios difundidos este domingo.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento aumentaron un 2,3% en 2013, hasta el récord anual de 36.000 millones de toneladas, según un análisis anual de tendencias realizado por Global Carbon Project.
Dicha tendencia supone que el mundo se dirige a agotar la cuota de 1,2 billones de toneladas de emisiones "en unos 30 años", o una generación, según Robbie Andrew y Glen Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO), con sede en Oslo.
La superación de la cuota de emisiones equivaldría a un aumento de la temperatura terrestre de más de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. En ese caso, el planeta se enfrenta a un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales, advierten los científicos.
Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló que, si no se adoptan medidas preventivas, el mundo se enfrentará a finales de este siglo a aumentos de temperatura de cuatro grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
"Serían necesarias reducciones de emisiones globales sostenidas y sin precendentes de cerca del 7% al año para tener una oportunidad creíble de mantener la cuota", afirmó Peters en un comunicado de prensa sobre los estudios.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Hipotesis sobre la ceracion de la luna

Hipótesis sobre la creación de la luna

Son cuatro hipótesis las que se han propuesto desde el punto de vista científico; aunque a decir verdad al menos dos de ellas están ya completamente descartadas en la actualidad: 

1) La hipótesis del la ACRECIÓN SIMULTÁNEA. 

Esta teoría postula que la Tierra y la Luna se formaron al mismo tiempo en el disco de acerción del Protosistema Solar. 

Hipótesis de acreción binariaEsta hipótesis está para todo fin práctico descartada ya, pues el problema principal de ésta hipótesis es que la composición química de la Tierra (que contiene enromes cantidades de Hierro) y la de la Luna (que casi no contiene Hierro) son lo suficientemente distintas como para suponer que hayan "nacido" juntas en la misma zona del disco de acreción. 

Por esa razón, alguien entonces propuso la... 




2) Hipótesis del DESDOBLAMIENTO. 

Esta idea sugiere que cuando la Tierra estaba en sus últimas etapas de formación, aún en estado bastante líquido y caliente, giraba muy rápido, de manera que un "grumo" de material ligero se desprendió de ella por efecto de la fuerza centrífuga, terminando con el tiempo de enfriarse ambos objetos (la Luna y la Tierra) por separado. 

Ésta teoría explicaría un poco por qué la Luna es claramente menos densa que la Tierra (contiene pocos minerales ferrosos) y contiene muchos materiales que no son tan abundantes en la Tierra. 

El problema es que al parecer si la Prototierra hubiera girado tan rápido como se necesitaría para que se "desprendiera" un pedazo de ella (aunque fuera el trozo más ligero), lo más probable es que este trozo habría tenido tal momento cinético (inercia angular) que en vez de quedarse orbitando cerca de la Tierra habría "salido disparado" tan lejos que el campo gravitacional del planeta no lo hubiera podido conservar en órbita a su alrededor. 

Por esa razón esta hipótesis está ya descartada también y entonces alguien propuso la... 

3) Hipótesis de la CAPTURA. 

Que es durante mucho tiempo fue la más aceptada y que de hecho es la que aún prevalece para explicar el origen de las lunas de todos los demás planetas. Esta idea sugiere que la Luna se formó en otra parte del Sistema Solar y luego, en algún momento, se acercó tanto a la Tierra que el campo gravitacional del planeta la "atrapó", quedándose así en órbita alrededor de la Tierra. 

Esta teoría explica la diferencia en composición química de la Tierra y la Luna, y se basa en un hecho observado en otros planetas: muchas lunas de otros planetas como Fobos y Deimos en Marte, y la mayor parte de las lunas de los planetas exteriores claramente parecen ser asteroides grandes o inclus planetoides que fueron capturados por la gravedad de esos planetas. 

Sin embargo el problema que tiene esta idea es que nuestra Luna es tremendamente grande comprada con la Tierra (es la luna más grande en proporción con su planeta en todo el Sistema Solar), y es poco probable que el campo gravitacional de la Tierra hubiera podido ser tan fuerte como para capturar un objeto tan grande que llevaba su propio momento de inercia en una órbita independiente. 

Por esa razón —aunque no está aún del todo descartada— esta hipótesis dio origen una una idea un poco más "violenta", la... 

4) La hipótesis del GRAN IMPACTO (o hipótesis THEIA). 

El origen de la lunaQue es la más aceptada actualmente entre los astrónomos y que sugiere que la Tierra en la que vivimos ahora es en realidad la Tierra "versión 2", en tanto la Tierra original (la "versión 1") era un poco más grande y masiva... hasta que un objeto de aproximadamente el tamaño del planeta Marte chocó con ella. 

Como consecuencia del choque se desprendió una gran cantidad de material ligero en tanto el más pesado se precipitó hacia el núcleo de la Tierra. Ese material desprendido no viajó muy lejos y se quedó en órbita muy cerca de la Tierra formando un pequeño anillo irregular, mismo que con el transcurso de algunos millones de años se fue aglutinando hasta formar la Luna como ahora la conocemos.