domingo, 24 de mayo de 2015

Una levadura para hacer droga casera

Una levadura para hacer droga casera

FotoUn equipo de expertos en biología sintética ha desarrollado un microbio que podría hacerle sombra a muchas compañías farmacéuticas y asestarle un golpe mortal a los grandes traficantes de drogas. Se trata de una levadura similar a la que se usa para hacer pan o cerveza y que ha sido modificada genéticamente para transformar azúcar en opiáceos como la morfina o la codeína, la base de muchos fármacos contra el dolor. Hasta ahora, la única forma de producir estas sustancias y otras como la heroína era cultivando la planta del opio.
El logro es tan prometedor como peligroso, según los expertos. Por un lado abre la puerta a la producción de fármacos muy baratos y sin necesidad de plantas. Por otro puede inaugurar una nueva era en la que cualquier persona pueda producir derivados del opio caseros con un equipo de fermentación básico.
Esta nueva levadura es un hito de la llamada ingeniería metabólica. Su objetivo es conseguir que organismos fáciles de manipular genéticamente como las bacterias o las levaduras imiten los procesos bioquímicos que realizan las plantas para producir sustancias de alto interés. El mayor logro de la biología sintética en este campo probablemente ya ha salvado decenas de millones de vidas. Se trata del desarrollo de bacterias y levaduras que producen artemisinina, el principal fármaco contra la malaria, de forma segura y mucho más barata que el método tradicional de conseguirla, a partir de la plantaArtemisia annua. Del mismo modo, varios equipos de científicos llevan años intentando reproducir en microbios los quince pasos químicos que realiza la planta de la adormidera. Varios de ellos ya se habían conseguido, aunque aún quedaban los primeros y más complicados.
En un estudio publicado hoy en Nature Chemical Biology, investigadores de EE UU y Canadá presentan un nuevo tipo de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) modificada genéticamente que consigue realizar ese último paso. En concreto transforma la tirosina, un derivado de la glucosa, en reticulina. Trabajos anteriores ya han mostrado cómo producir opioides fundamentales como la codeína o la morfina a partir de la reticulina usando otros microbios modificados.
“Con nuestro estudio, quedan descritos todos los pasos y ahora solo queda unirlos y llevar el proceso a escala industrial”, explica John Dueber, uno de los líderes del trabajo, en un comunicado de prensa difundido por la Universidad de Berkeley. Conseguirlo no es “trivial”, pero sí “factible”, añade.

La mayor máquina del mundo roza el límite de su potencia

La mayor máquina del mundo roza el límite de su potencia

En el verano de 2012, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en Ginebra descubrió el bosón de Higgs. La partícula subatómica que da masa al resto de la materia había sido predicha por el teórico Peter Higgs y su hallazgo fue merecedor del premio Nobel de Física al año siguiente. Aquel hito se realizó con el mayor acelerador de partículas del mundo a media potencia. Los protones acelerados en sus entrañas solo lo hacían con una energía de 4 teraelectronvoltios (TeV) por haz. En total, cuando chocaban para recrear condiciones energéticas extremas con las que estudiar los ingredientes fundamentales de la materia, solo alcanzaban los 8 TeV.
Hoy, el CERN ha anunciado que han batido con creces lo que era un récord histórico. El LHC, que está realizando pruebas para iniciar una nueva fase de colisiones en junio, produjo choques que alcanzaron una energía de 13 TeV, muy cerca de los 14 que fija el límite de su diseño.
Por ahora, son solo unos pocos haces de protones los que circulan por el anillo de 27 kilómetros del LHC, muchos menos de los 2.800 que podrá alcanzar cuando reinicie sus labores de búsqueda de nuevos fenómenos. Cuando lo haga, los experimentos que jalonan su recorrido y en los que se producen las colisiones estarán preparados para buscar, entre los escombros de los impactos, señales que ayuden a conocer las características de nuevas partículas o permitan afinar las actuales teorías sobre el funcionamiento de la materia.
Cuando el LHC arrancó, gran parte de los expertos mundiales apostaban porque se lograría encontrar el bosón de Higgs. Aquel logro sirvió para cumplir las expectativas mínimas, pero es ahora cuando de verdad se comienzan a explorar nuevos universos. En esta segunda etapa de funcionamiento, que durará hasta 2018, nadie sabe qué noticias saldrán de la máquina. Tras dos años de cierre para su reparación y acondicionamiento y con el doble de potencia, se dispone a cruzar una frontera de la física nunca alcanzada. La naturaleza de la materia oscura, el papel de la antimateria en el universo o la existencia de nuevas partículas subatómicas pueden esperar en ese terreno desconocido.

Muere John Nash, una mente maravillosa

Muere John Nash, una mente maravillosa

Una muerte nada predecible para un gran matemático, experto en teoría de juegos y en ecuaciones diferenciales parciales, John Nash, el hombre que se aferró a su inteligencia para pelear con la terrible enfermedad que padecía, la esquizofrenia. John Forbes Nash, de 86 años, falleció la pasada noche en un accidente de tráfico que tuvo el taxi en el que viajaba con su mujer, en Nueva Jersey (Estados Unidos).
El coche en que se desplazaban Nash y su mujer, Alicia López Harrison de Lardé, de 82 años, se estrelló cuando intentaba adelantar a un vehículo, según ha informado la policía a medios locales. De acuerdo con esa versión, la pareja no llevaba el cinturón de seguridad, por lo que salió despedida del vehículo tras el impacto.
El matematico estadounidense John NashJohn Forbes Nash, premio con el Nobel de Economía de 1994, acababa de recibir, el pasado marzo, el Premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, considerado el Nobel de las matemáticas. Sus aportaciones sobre ecuaciones no lineales en derivadas parciales han tenido enorme repercusión en diversos ámbitos científicos, desde la química y la física cuántica, a la biología de sistemas o las finanzas.
Poco antes de cumplir los 30 años, en uno de sus momentos más creativos, le fue diagnosticada la esquizofrenia contra la que luchó hasta el día de su muerte, incluso promoviendo actividades benéficas, junto a su mujer, para dar a conocer la realidad de esta enfermedad.
La periodista y profesora de la Universidad de Columbia Sylvia Nasar, experta en divulgación científica, publicó el libro sobre su vida John Nash (Una mente prodigiosa), que se llevó al cine en 2001, en una cinta de gran éxito protagonizada por Russell Crowe.

Así eran las primeras serpientes hace 128 millones de años

Así eran las primeras serpientes hace 128 millones de años

Pueblan la Tierra desde hace unos 128 millones de años. Las temidas y esquivas serpientes no sólo han logrado sobrevivir durante todo este tiempo, sino que han logrado una enorme diversidad. Se calcula que en la actualidad hay alrededor de 3.400 especies en todo el mundo que se mueven a sus anchas por una gran variedad hábitats, tanto terrestres como acuáticos. Sin embargo, la ciencia todavía sabe poco sobre dónde y cuándo evolucionaron y cómo de parecidas eran a sus ancestros.
Recreación artística del ancestro de las serpientes acechando a una...¿Cuánto han cambiado desde el Cretácico, cuando se cree que nacieron los ancestros de las actuales serpientes? Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale (EEUU) ofrece esta semana en la revista BMC Evolutionary Biology un perfil de los animales que dieron origen a estos reptiles.
Según su estudio, el ancestro de las serpientes era un animal cazador eminentemente nocturno que acechaba a sus presas con sigilo y que tenía minúsculas patas traseras con tobillo y dedos. Las presas de las que se alimentaba eran más grandes que las que cazaban los lagartos de la misma época.
Sin embargo, aunque los científicos creen que su dieta no estaba limitada a la ingesta de animales muy pequeños, todavía no había desarrollado la capacidad de manipular presas muy grandesutilizando técnicas como la que usa la moderna boa constrictor para tragar animales grandes de un solo bocado.
¿A qué especies de las que viven en la actualidad se parecía más este ancestro? "Probablemente se parecía más a Anilius scytale, o a la pitón y a la boa (aunque no usaba la constricción como estrategia de caza)", señala a EL MUNDO Allison Hsiang, investigadoraprincipal.
Según detalla la científica, en este estudio no reconstruyeron el tamaño, por lo que no puede ofrecer una estimación sobre el tamaño que podrían haber tenido estas criaturas.

domingo, 17 de mayo de 2015

Casi una decena de misteriosos puntos brillantes en el planeta enano Ceres

Casi una decena de misteriosos puntos brillantes en el planeta enano Ceres

Lo que hace unas semanas parecía un par de manchas brillantes en un cráter de Ceres, ahora resulta que son casi una decena: dos más grandes y varias pequeñas. La mayor resolución de las imágenes que acaba de tomar la sonda Dawn de la NASA de este objeto, el mayor del cinturón principal de asteroides, así lo revelan. Las fotografías se han captado a 13.600 km de distancia entre el 3 y el 4 de mayo.
Los científicos siguen desconcertados sobre la verdadera naturaleza de las zonas luminosas que aparecen en Ceres, pero avanzan en la resolución del misterio: "Los investigadores de Dawn pueden ahora concluir que el intenso brillo de estos puntos se debe al reflejo de la luz del sol por parte de un material altamente reflectante en la superficie, posiblemente hielo", apunta Chris Russell, investigador principal de la misión desde la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU).
Desde el 9 de mayo los motores iónicos de la nave la impulsan hacia abajo. El próximo 6 de junio se situará a 4.400 km de Ceres, por lo que sus nuevas imágenes seguro que depararán nuevas sorpresas.

Inge Lehmann mete el núcleo de la Tierra en el 'doodle' de Google

Inge Lehmann mete el núcleo de la Tierra en el 'doodle' de Google

Inge LehmannLa sismóloga danesa Inge Lehmann es una desconocida para la mayoría del gran público. Pero a casi nadie que haya terminado los años escolares se le escapa que bajo la corteza terrestre y el manto fluido que en ocasiones llega a la superficie en los procesos volcánicos hay un núcleo metálico a gran temperatura que ocupa el centro de la Tierra. Lehmann descubrió la existencia del núcleo terrestre en 1936, razón por la cual Google ha decidido conmemorar el 127 aniversario de su nacimiento con el Doodle de hoy.
El escritor francés Julio Verne (Nantes, 1828-Amiens,1905) fue un visionario en muchas de sus novelas. En Viaje al centro de la Tierra sus tres protagonistas penetran por el cráter de un volcán hacia el interior del planeta. Pero en esta ocasión, su intuición para los procesos naturales y para la ciencia falló estrepitosamente. De ninguna forma podría Verne haber imaginado que sus protagonistas hubieran entrado por un volcán en Islandia y salido por el Estrómboli en Italia si hubiera podido conocer el trabajo de Lehmann.
Inge Lehmann nació en el año 1888, 24 años después de la publicación de la obra de Verne. Su trabajo sobre el estudio de los terremotos terminó revelando la existencia del núcleo interno y del núcleo externo del planeta, lo que redefinió la forma de estudiar la geología de la Tierra.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios científicos, lo que no era habitual para una mujer en aquella época. Y fue nombrada doctora honoraria de importantes universidades como la de Columbia (EEUU) o la Copenhague (Dinamarca).
En 1971, Lehmann obtuvo la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón. Su carrera fue larga y prolífica y murió con 105 años de edad en 1993.

577 playas españolas izarán la bandera azul este verano, alcanzando un nuevo récord

577 playas españolas izarán la bandera azul este verano, alcanzando un nuevo récord

A pesar de que en los últimos años muchos municipios españoles se han visto obligados a reducir el presupuesto destinado al sector servicios, la calidad de nuestras playas no se ha visto resentida. España ha obtenido 678 Banderas Azules: 101 destinadas a puertos deportivos y 577 a playas, lo que supone cuatro más que el año anterior y un nuevo récord para el medallero patrio.
"Esto significa que no sólo 1 de cada cinco playas españolas tienen esta distinción, sino que, además, una de cada seis del mundo que la tienen son españolas", explica con indisimulado orgullo José R. Sánchez, presidente de la Asociación de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y miembro del jurado internacional que este año ha concedido 4.159 banderas en todo el hemisferio norte.
La bandera azul ondea en una playa de Málaga.Las comunidades donde más ha crecido el número de banderas han sido Galicia (8 más) -que atesora la cuarta parte de las playas de España- y Murcia (5 más), mientras que el mayor descenso se ha registrado en Baleares (11 banderas menos).
Este año, por primera vez en España, se ha concedido esta distinción que certifica la calidad y mantenimiento de la playa, a una playa fluvial, la del municipio gallego de Ponte Caldelas (Pontevedra). "Es un experimento que ya veremos cómo sale", ha precisado Sánchez quién, además, ha reconocido que han corrido cierto "riesgo" al otorgársela.
"No es el caso del pantano de Orellana -en el que ondea la bandera desde 2010-, en el que es más fácil tener un control de sus condiciones, un río pueden cambiar cada cinco minutos. Por eso es necesario que los vecinos se impliquen en su cuidado y conservación", apunta.
El experto asegura que la concesión de una bandera azul acarrea una mayor concienciación medioambiental por parte de locales y visitantes, además, de un incremento del número de visitantes con las correspondientes consecuencias económicas."La bandera azulno atrae a cualquier tipo de gente. La buscan aquellos que va con niños a la playa o que busca una garantía de calidad y servicios".

Una de cada tres especies de aves en Europa se encuentra amenazada

Una de cada tres especies de aves en Europa se encuentra amenazada

Una de cada tres especies de aves en Europa se encuentra amenazada, según el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre los hábitats naturales en la Unión Europea (UE), anticipado por The Guardian. El informe dibuja un panorama agorero para algunos de los pájaros más comunes en el viejo continente, por el impacto de la actividad humana y especialmente por la presión de la agricultura intensiva.
El declive es preocupante en especies como la tórtola, que ha visto caer su población hasta un 90% y podría ser incluida próximamente en la "lista roja" de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las poblaciones dealondras se han visto reducidas a la mitad, al igual que el escribano hortelano, cazado ilegalmente en Francia, donde se le considera un manjar.
Las poblaciones de tórtolas han caído en más de un 90% desde el...Hasta el gorrión común, una especie adaptada al hábitat urbano, se encuentra en declive según el reciente estudio, que se suma a la alerta dada hace dos meses por SEO/BirdLife: el popular "sparrow" ha perdido un 60% de su población en Londres (en España ha caído entre un 11% y un 14%).
De los 804 habitats analizados por la Agencia Europea del Medio Ambiente, un 77% están en "malas condiciones". Una tercera parte se ha deteriorado desde el último estudio realizado en el 2006 y tan sólo el 4% ha presentado mejoras. El informe completo, realizado en los 27 países de la UE entre el 2007 y el 2012, será publicado oficialmente a finales de año.
"El informe demuestra claramente que la vida silvestre en Europa está en crisis", reconoce a The Guardian Andreas Baumueller, al frente del departamento de recursos naturales de la WWF . "Los hábitats están muriendo y nuestro capital natural - reflejado en sobre todo en las aves y en las mariposas- está sufriendo por la presión agrícola y por las políticas de uso de la tierra".
Según el informe, la agricultura intensiva es la principal amenaza a la flora y la fauna en Europa. La conversión de praderas y bosques en superficies de cultivo, así como el uso de pesticidas y los monocultivos están detrás de la pérdida de biodiversidad, que podría cuantificarse en 425.000 millones de euros, el equivalente al 3% del PIB de la Unión Europea.
Los datos del informe han dado argumentos a la campaña de WWF , la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) y un largo centenar de asociaciones ambientales británicas, preocupados ante la próxima revisión de la directiva de aves y de la directiva de hábitats europeos que podría levantar gran parte de las protecciones existentes.

domingo, 10 de mayo de 2015

Descubren un minidinosaurio con alas de murciélago

Descubren un minidinosaurio con alas de murciélago


PARIS, FRANCIA (29/ABR/2015).- Se llama Yi qi. Tiene el tamaño de una paloma y alas de murciélago: este extraño dinosaurio descubierto en China fue una sorpresa para los paleontólogos, que lo consideran como una experimentación inconclusa del proceso evolutivo.

Yi qi parece haber tenido alas sin plumas pero con una membrana que les permitía desplazarse en el aire, un poco como los murciélagos o las ardillas voladoras, según un estudio publicado el miércoles por la revista 'Nature'.

"No sabemos si Yi qi aleteaba o si planeaba, o si hacía las dos cosas pero sin duda desarrolló un tipo de alas único en el contexto de la transición de los dinosaurios hacia las aves", explicó Xu Xing, del instituto de paleontología de vertebrados de Pekín.

Yi qi, que significa "ala extraña" en mandarín, vivió hace unos 160 millones de años.

Pertenece a la familia de los scansoriopterígidos, pequeños dinosaurios con plumas que vivieron en el Jurásico medio y tardío. Dotados de largos dedos, eran sin duda capaces de trepar a los árboles. Sus fósiles sólo se hallaron en China.

Los scansoriopterígidos forman parte a su vez de los terópodos, dinosaurios bípedos, por lo general carnívoros, como el antepasado de las aves o el famoso Tiranosaurio.

Yi qi (pronunciar i-chi) fue descubierto por un campesino en la provincia de Hebei, cerca de Pekín. Pesaba probablemente unos 380 gramos, estimó el equipo de paleontólogos. Tenía dientes y era sin duda omnívoro.

El equipo halló rastros de plumas junto al esqueleto, pero las mismas eran demasiado estrechas y con forma de filamento como para permitirle volar en los aires.

Presentaba un extraño apéndice óseo de 13 cm ligeramente encorvado a nivel de los puños, y tres dedos articulados.

Hay mamíferos como los murciélagos o las ardillas voladoras que presentan ese mismo apéndice con la función de sostener una membrana aerodinámica. En el caso del Yi qi, la misma es muy rudimentaria y "podría representar una extraña experiencia evolutiva que finalmente fracasó", señalan los paleontólogos. El Yi qi "no era un campeón a la hora de volar", concluyen.

Descubren que ballenas tienen nervios elásticos para capturar presas

Descubren que ballenas tienen nervios elásticos para capturar presas


MADRID, ESPAÑA (04/MAY/2015).- Las ballenas rorcuales tiene en la boca y la lengua una estructura única de nervios que pueden doblar su longitud y luego recogerse como si se tratara de un cable elástico, según un descubrimiento de la Universidad de British Columbia (UCB). 

Esos nervios elásticos explican cómo las grandes ballenas son capaces de desplegar una bolsa de grandes dimensiones bajo la boca para capturar gran cantidad de presas cuando se sumergen para alimentarse. 

"Este descubrimiento era totalmente inesperado y diferente a las otras estructuras de nervios que hemos visto en los vertebrados, cuya extensión es mucho más fija", según Wayne Vogl, del departamento de Ciencia Fisiológicas y Celularesde la UCB. 

Los rorcuales, que pueden llegar a pesar hasta 80 toneladas, son el mayor grupo de los cetáceos barbados, entre los que se encuentran la ballena azul y la de aleta. 

Para alimentarse, la boca de estas ballenas se llena de agua como si fuera un globo gigante repleto de presas que flotan y luego van expulsando poco a poco el agua a través de unas cerdas llamadas barbas. Una ballena puede llenar la boca, en un solo "bocado", con una cantidad de agua que supera el volumen del animal

El mecanismo de alimentación de las ballenas rorcuales requiere grandes cambios en la anatomía de la lengua y la boca para permitir una mayor deformación y "ahora sabemos que también necesita de importantes modificaciones en los nervios y tejidos para que puedan resistir esa deformación", agregó el científico. 

En los humanos, el estiramiento de los nervios normalmente los daña, pero en estas ballenas los nervios están reunidos en una especie de paquete central, de manera que las fibras nerviosas realmente no se estiran sino que sencillamente se despliegan. 

"Nuestro siguiente paso es conocer mejor cómo ese paquete central de nervios se dobla para permitir que los nervios se extiendan y recojan de manera rápida durante el proceso de alimentación", indicó el zoólogo Robert Shadwick, del mismo centro educativo. 

Los investigadores aún desconocen si otros animales tienen mecanismos similares, por ejemplo en las gargantas de la ranas, que también se hinchan, o en las largas lenguas de los camaleones. 

Este descubrimiento evidencia "lo poco que sabemos sobre la anatomía básica de los grandes animales que viven en los océanos". 

Y se añade "a la creciente lista de soluciones evolutivas que las ballenas han desarrollado como respuesta a los desafíos que les ha planeado el medio marino durante millones de años", indicó Nick Pyenson, del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural (Estados Unidos).

Riesgo de autismo aumenta en bebés prematuros

Riesgo de autismo aumenta en bebés prematuros




WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (04/MAY/2015).- Los nacimientos prematuros pueden alterar la conectividad entre diferentes partes del cerebro, lo cual a su vez podría incrementar el riesgo de autismo y los problemas de atención, según un estudio británico publicado el lunes en Estados Unidos.

Investigaciones anteriores ya han notado que el autismo y los problemas de concentración eran más frecuentes en los niños prematuros.

Investigadores del King's College de Londres utilizaron una resonancia magnética para examinar las conexiones específicas de los cerebros de 66 niños, de los cuales 47 habían nacido antes de la semana 33 de gestación, mientras los otros 19 nacieron en el tiempo previsto.

Los autores se centraron en las conexiones entre el tálamo, el centro de los reflejos emocionales, y la corteza, la materia gris que rodea los hemisferios cerebrales y que tiene un papel fundamental en muchas funciones cognitivas.

Los científicos constataron que los bebés nacidos entre las semanas 37 y 42, que es el período normal de gestación, tenían estructuras cerebrales notoriamente similares a las de los adultos en algunas partes del cerebro, lo cual confirma que las conexiones estaban bien desarrolladas al momento del nacimiento.

En cambio, entre los prematuros, los expertos observaron menos conexiones cerebrales entre el tálamo y la corteza, pero sí más conexiones con una zona particular de la corteza que está involucrada en el procesamiento de señales faciales, de los labios, la mandíbula, la lengua y la garganta.

Esto podría explicar por qué los bebés prematuros que son amamantados o alimentados con un biberón aprenden a hacerlo antes que los niños nacidos a tiempo.

Pero la menor conectividad en la zona de la corteza involucrada en las capacidades cognitivas puede relacionarse al hecho de que estos niños tengan más probabilidades de padecer problemas de concentración y de socialización, según los investigadores.

"La próxima etapa en nuestra investigación será comprender el vínculo entre estas observaciones y las dificultades de aprendizaje, de concentrarse o de socializar", comentó Hilary Toulmin, del centro de desarrollo cerebral del King's College y principal autora de la investigación publicada en la academia estadounidense de las ciencias (PNAS).

Avión Solar atrasa vuelo sobre el Pacífico por meteorología

Avión Solar atrasa vuelo sobre el Pacífico por meteorología


BEIJING, CHINA (05/MAY/2015).- El avión Solar Impulse II, que se encuentra en China dentro de su intento por ser el primero en dar la vuelta al mundo movido por energías alternativas, ha retrasado su próxima etapa, el primer vuelo sobe el Océano Pacífico de un aparato de esas características, debido a las condiciones meteorológicas. 

Según aparece en el portal oficial del proyecto, la aeronave, que aterrizó el pasado día 21 en Nankín (a 300 kilómetros al norte de Shanghái), procedente de la ciudad también china de Chongqing, a mil 200 kilómetros de distancia, que cubrió en 17 horas, no despegará hacia Hawai, su próxima escala, como muy pronto hasta el próximo viernes 9 de mayo. 

Según Bertrand Piccard, uno de los dos pilotos suizos del aparato, de hecho puede que el Solar Impulse II tarde aún más de lo esperado en poder volver a despegar. 

El viaje entre Nankín y Hawai, que durará unos cinco días y es una de las partes más duras de la vuelta al mundo, puede que no sea posible "hasta el fin de semana o la semana próxima, o puede que más tarde, en un par de semanas", manifestó Piccard a la agencia oficial Xinhua. 

La próxima etapa, de ocho mil kilómetros, es la más larga de las 12 que componen la ruta de su vuelta al mundo, por lo que exige un largo período de cielos despejados y un clima apacible, mientras que las predicciones meteorológicas señalan la formación de posibles tifones en esa parte del océano durante la semana que viene. 

A eso se añade que las baterías solares del aparato no están listas en este momento para un viaje tan largo, ya que ahora mismo sólo están cargadas a menos de un 10 por ciento de su capacidad total. 

En las últimas semanas, en Chongqing y Nankín, los responsables del avión solar se han reunido con representantes del sector fotovoltaico y con estudiantes del gigante asiático. 

La aeronave, que se alimenta con más de 17 mil células solares, partió de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) el pasado 9 de marzo con la misión de completar la vuelta al mundo en 12 etapas, que ya han incluido hasta el momento escalas en Mascate (Omán), Ahmedabad y Benarés (India), Mandalay (Birmania) y Chongqing. 

Tras Nankín, el avión, de 72 metros de envergadura, tiene previsto cruzar el Océano Pacífico, con una parada en Hawai, y hacer luego varias escalas en Estados Unidos y Europa (tal vez también en el norte de África) antes de regresar a la capital de los Emiratos. 

Será una ruta de 35mil  kilómetros, que se espera completar en cinco meses, en los que los promotores quieren demostrar que es posible volar con energía no contaminante a largas distancias y tanto de día como de noche, ya que las placas del aparato pueden acumular la energía necesaria para ello durante horas.

miércoles, 29 de abril de 2015

Expertos habían alertado del riesgo de un sismo en Nepal

Expertos habían alertado del riesgo de un sismo en Nepal


WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (26/ABR/2015).- Los sismólogos ya habían alertado sobre el riesgo de que la zona del valle de Katmandú sufriera un nuevo gran terremoto que, combinado con la alta densidad de población y las precarias viviendas, podía desembocar en una tragedia como la que golpeó el sábado a Nepal, dijeron expertos. 

"Este terremoto definitivamente no fue una sorpresa. El último evento similar en esta parte del Himalaya fue hace unos 500 años, que es aproximadamente el promedio de tiempo en que se producen estos eventos", opinó Marin Clark, geofísico de la Universidad de Michigan, en un comunicado divulgado. 

Por el momento, el número de víctimas mortales del terremoto de Nepal supera las dos mil 300 personas, la mayoría concentradas en este país pobre en las faldas de las montañas del Himalaya. 

El terremoto de magnitud 7.8 en la escala Richter del sábado, con epicentro cerca de la ciudad de Katmandú, ha afectado en diverso grado a 4.6 millones de personas, según las estimaciones de Naciones Unidas. 

Las construcciones, no preparadas para resistir fuerte sismos, han contribuido en gran medida a el alto número de víctimas por un temblor de una magnitud desconocida en la zona desde 1934, cuando un movimiento de magnitud 8.1 acabó con la vida de más de 19 mil personas. 

El Valle de Katmandú es una zona de alto riesgo sísmico, donde se unen la placa india con Asia para crear, tras millones de años de lento avance, la cordillera más alta del planeta. 

La ONG californiana Geohazards International, que promueve proyectos para reducir el impacto de catástrofes naturales en países pobres, ya había avisado de que cada más o menos 75 años el Valle de Katmandú es escenario de un terremoto intenso. 

Casualmente el pasado 12 de abril la organización indicó en un informe: "con un crecimiento de población del 6.5 % anual, el Valle de Katmandú es uno de los de mayor densidad poblacional del mundo y los 1.5 millones de personas que ahí viven se enfrenta a un grave riesgo sísmico". 

"Este terremoto se ajusta exactamente al escenario previsto del hundimiento de la placa India bajo la placa de Asia", señaló en un comunicado Ben A van der Pluijm, profesor de Medio Ambiente de la Universidad de Michigan. 

Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, recordó que Nepal ha trabajado "duro" para reducir su exposición a desastres, pero "es un país de bajo desarrollo y sus recursos son limitados". 

Paradójicamente, el mes pasado se celebró en Sendai (Japón), capital de una de las regiones más afectadas por el terremoto y posterior tsunami en la costa nipona de marzo de 2011, una conferencia de Naciones Unidas sobre reducción del riesgo a desastres. 

En ella, el ministro de Exteriores nepalí, Mahendra Bahadur Pandey, advirtió de manera premonitoria: "Nepal sigue siendo uno de los países del mundo más vulnerables (a desastres naturales)...se estima que la pérdida de vidas en el Valle de Katmandú sería catastrófica si ocurre un gran terremoto".


La Antártida oculta lagos subterráneos salinos con signos de vida microbiana

La Antártida oculta lagos subterráneos salinos con signos de vida microbiana


MADRID, ESPAÑA (28/ABR/2015).- La Antártida oculta bajo los valles del desierto más frío y seco del planeta una red de lagos y agua salada subterráneos que puede sustentar vida microbiana hasta ahora desconocida, según una investigación publicada hoy en "Nature Communications". 
El estudio proporciona "pruebas contundentes de que los lagos subterráneos y los sedimentos saturados de salmuera pueden sustentar ecosistemas microbianos en el subsuelo".
Sus resultados permiten, además, tener un mejor conocimiento de la Antártida, arrojan nueva luz sobre pasados cambios climáticos en la Tierra y proporcionan "fuertes evidencias de que un acuífero salobre similar podría sustentar vida microscópica en Marte".
"Sabemos que hay importantes sedimentos saturados bajo la superficie y es posible que se filtren al océano", señaló el microbiólgo Jill Mikucki, de la Universidad de Tennessee en Knoxville (EU), quien formó parte del equipo de investigación.
Para explorar el subsuelo, hasta 300 metros de profundidad, se empleó un nuevo sistema de mapeo electromagnético con un sensor aéreo llamado SkyTEM, con el que se tomaron imágenes del desierto más seco y frío del mundo, los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida.
Los investigadores creen que las nuevas salmueras descubiertas albergan comunidades microbianas, lo que puede ampliar los conocimientos sobre la adaptación biológica de ecosistemas hasta ahora desconocidos que sobreviven en el frío y la oscuridad del invierno antártico.
Además, el estudio puede ayudar a los científicos a entender si unas condiciones parecidas pueden existir en otro lugar del Sistema Solar, en especial bajo la superficie de Marte, que guarda similitudes con los Valles Secos de .
Los investigadores descubrieron que la salmuera no congelada forma acuíferos profundos interconectados bajo los glaciares y lagos, así como dentro de los suelos permanentemente helados.
Esta salmuera, que se extiende desde la costa hasta unos 12 kilómetros tierra adentro en los Valles Secos de McMurdo -la zona más grande sin hielo de la Antártida- pudo aparecer por la congelación o evaporación de un antiguo lago.

Encuentran cripta con 32 esqueletos y mural en templo del Cuzco

Encuentran cripta con 32 esqueletos y mural en templo del Cuzco


LIMA, PERÚ (28/ABR/2015).- Un equipo de arqueólogos peruanos descubrió una cripta con osamentas humanas y 32 esqueletos, así como una pintura mural en el templo mayor San Francisco de Asís, un complejo edificado entre los siglos XVI y XVII en el distrito de Maras, en la región Cuzco, informó hoy el Ministerio de Cultura de Perú. 
El templo de 6.244 metros cuadrados, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, está sometido a un proceso de restauración desde 2013 con un presupuesto de 7.4 millones de soles (2.3 millones de dólares), que terminará en julio de 2016, según la fuente oficial.
Durante esos trabajos de puesta en valor, un grupo de especialistas de la Dirección de Cultura de Cuzco descubrió, al interior de la capilla Virgen de las Nieves, una cripta con osamentas humanas, y en la parte exterior, "32 esqueletos que pertenecerían a entierros cristianos", indicó el Ministerio.
Los restos se encontraban en mal estado de conservación debido a las constantes profanaciones que se registraron en el lugar, agregó la fuente oficial.
Además, en el proceso de desmontaje de lienzos pertenecientes al pintor Antonio Sinchi Roca en el muro del presbiterio, los arqueólogos descubrieron una importante pintura mural en advocación a la Virgen María, que constituye la primera decoración del templo, detalló la información.
Asimismo, en los muros de la nave central, los especialistas encontraron una pintura mural decorativa compuesta por figuras geométricas y zoomorfas.
Con estos hallazgos, los expertos de la Dirección de Cultura de Cuzco evalúan las mejores técnicas y opciones para que la cripta y la pintura mural sean puestas en valor e integradas al templo de estilo renacentista y considerado un monumento virreynal en esta región del sureste de Perú.

Presentan el primer prototipo de avión desarrollado en México

Presentan el primer prototipo de avión desarrollado en México


CIUDAD DE MÉXICO (28/ABR/2015).- La empresa Oaxaca Aerospace presentó el primer prototipo de avión mexicano de la era moderna, desarrollado con tecnología propia y pensado fundamentalmente para las fuerzas de seguridad, informó hoy la compañía. 

La firma detalló en un comunicado que el proyecto del Pegasus PE-210A inició en 2011 con el objetivo de diseñar un aparato de dos plazas ágil, veloz y de bajos costos de operación y concluyó a mediados de 2013, año en el que comenzaron las pruebas en pista. 

La idea era "hacer un avión innovador, totalmente diferente a lo existente y con ingeniería moderna, utilizando software y herramientas avanzadas", explicó el gerente general de la empresa, Rodrigo Fernández. 

"La mayoría de las aeronaves que existen hoy en día son diseños que nacieron desde los años cincuenta, del siglo pasado, solo se han modificado en cuestiones como la aviónica y motores más modernos, pero no han sufrido una modificación de raíz para hacerlos más eficientes y aerodinámicos", añadió Fernández. 

Para crear el avión, Rodrigo y Raúl Fernández, presidente de la empresa, reunieron un equipo de ingenieros altamente calificados y utilizaron software de última generación tanto para el diseño y modelado como para las simulaciones de comportamiento aerodinámico. 

La empresa considera como potenciales clientes a las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales, tanto de México como de otros países de Latinoamérica, así como a aficionados a la aviación y pilotos privados. 

De acuerdo con Rodrigo Fernández, entre las características que distinguen al Pegasus PE-210A de la oferta que actualmente existe en México y a nivel mundial está la configuración de ala canard y la cabina de dos plazas en tándem con controles de mando en cada una. 

También destacan el asiento trasero, el cual se encuentra a diferente nivel que el delantero para mejorar la isóptica del copiloto y la posibilidad que brinda para tener una visión de 300 grados verticales y 240 horizontales, y motor acrobático. 

La expectativa de Oaxaca Aerospace es alcanzar una producción de al menos 12 aeronaves en 2019.