domingo, 24 de mayo de 2015

Una levadura para hacer droga casera

Una levadura para hacer droga casera

FotoUn equipo de expertos en biología sintética ha desarrollado un microbio que podría hacerle sombra a muchas compañías farmacéuticas y asestarle un golpe mortal a los grandes traficantes de drogas. Se trata de una levadura similar a la que se usa para hacer pan o cerveza y que ha sido modificada genéticamente para transformar azúcar en opiáceos como la morfina o la codeína, la base de muchos fármacos contra el dolor. Hasta ahora, la única forma de producir estas sustancias y otras como la heroína era cultivando la planta del opio.
El logro es tan prometedor como peligroso, según los expertos. Por un lado abre la puerta a la producción de fármacos muy baratos y sin necesidad de plantas. Por otro puede inaugurar una nueva era en la que cualquier persona pueda producir derivados del opio caseros con un equipo de fermentación básico.
Esta nueva levadura es un hito de la llamada ingeniería metabólica. Su objetivo es conseguir que organismos fáciles de manipular genéticamente como las bacterias o las levaduras imiten los procesos bioquímicos que realizan las plantas para producir sustancias de alto interés. El mayor logro de la biología sintética en este campo probablemente ya ha salvado decenas de millones de vidas. Se trata del desarrollo de bacterias y levaduras que producen artemisinina, el principal fármaco contra la malaria, de forma segura y mucho más barata que el método tradicional de conseguirla, a partir de la plantaArtemisia annua. Del mismo modo, varios equipos de científicos llevan años intentando reproducir en microbios los quince pasos químicos que realiza la planta de la adormidera. Varios de ellos ya se habían conseguido, aunque aún quedaban los primeros y más complicados.
En un estudio publicado hoy en Nature Chemical Biology, investigadores de EE UU y Canadá presentan un nuevo tipo de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) modificada genéticamente que consigue realizar ese último paso. En concreto transforma la tirosina, un derivado de la glucosa, en reticulina. Trabajos anteriores ya han mostrado cómo producir opioides fundamentales como la codeína o la morfina a partir de la reticulina usando otros microbios modificados.
“Con nuestro estudio, quedan descritos todos los pasos y ahora solo queda unirlos y llevar el proceso a escala industrial”, explica John Dueber, uno de los líderes del trabajo, en un comunicado de prensa difundido por la Universidad de Berkeley. Conseguirlo no es “trivial”, pero sí “factible”, añade.

La mayor máquina del mundo roza el límite de su potencia

La mayor máquina del mundo roza el límite de su potencia

En el verano de 2012, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en Ginebra descubrió el bosón de Higgs. La partícula subatómica que da masa al resto de la materia había sido predicha por el teórico Peter Higgs y su hallazgo fue merecedor del premio Nobel de Física al año siguiente. Aquel hito se realizó con el mayor acelerador de partículas del mundo a media potencia. Los protones acelerados en sus entrañas solo lo hacían con una energía de 4 teraelectronvoltios (TeV) por haz. En total, cuando chocaban para recrear condiciones energéticas extremas con las que estudiar los ingredientes fundamentales de la materia, solo alcanzaban los 8 TeV.
Hoy, el CERN ha anunciado que han batido con creces lo que era un récord histórico. El LHC, que está realizando pruebas para iniciar una nueva fase de colisiones en junio, produjo choques que alcanzaron una energía de 13 TeV, muy cerca de los 14 que fija el límite de su diseño.
Por ahora, son solo unos pocos haces de protones los que circulan por el anillo de 27 kilómetros del LHC, muchos menos de los 2.800 que podrá alcanzar cuando reinicie sus labores de búsqueda de nuevos fenómenos. Cuando lo haga, los experimentos que jalonan su recorrido y en los que se producen las colisiones estarán preparados para buscar, entre los escombros de los impactos, señales que ayuden a conocer las características de nuevas partículas o permitan afinar las actuales teorías sobre el funcionamiento de la materia.
Cuando el LHC arrancó, gran parte de los expertos mundiales apostaban porque se lograría encontrar el bosón de Higgs. Aquel logro sirvió para cumplir las expectativas mínimas, pero es ahora cuando de verdad se comienzan a explorar nuevos universos. En esta segunda etapa de funcionamiento, que durará hasta 2018, nadie sabe qué noticias saldrán de la máquina. Tras dos años de cierre para su reparación y acondicionamiento y con el doble de potencia, se dispone a cruzar una frontera de la física nunca alcanzada. La naturaleza de la materia oscura, el papel de la antimateria en el universo o la existencia de nuevas partículas subatómicas pueden esperar en ese terreno desconocido.

Muere John Nash, una mente maravillosa

Muere John Nash, una mente maravillosa

Una muerte nada predecible para un gran matemático, experto en teoría de juegos y en ecuaciones diferenciales parciales, John Nash, el hombre que se aferró a su inteligencia para pelear con la terrible enfermedad que padecía, la esquizofrenia. John Forbes Nash, de 86 años, falleció la pasada noche en un accidente de tráfico que tuvo el taxi en el que viajaba con su mujer, en Nueva Jersey (Estados Unidos).
El coche en que se desplazaban Nash y su mujer, Alicia López Harrison de Lardé, de 82 años, se estrelló cuando intentaba adelantar a un vehículo, según ha informado la policía a medios locales. De acuerdo con esa versión, la pareja no llevaba el cinturón de seguridad, por lo que salió despedida del vehículo tras el impacto.
El matematico estadounidense John NashJohn Forbes Nash, premio con el Nobel de Economía de 1994, acababa de recibir, el pasado marzo, el Premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, considerado el Nobel de las matemáticas. Sus aportaciones sobre ecuaciones no lineales en derivadas parciales han tenido enorme repercusión en diversos ámbitos científicos, desde la química y la física cuántica, a la biología de sistemas o las finanzas.
Poco antes de cumplir los 30 años, en uno de sus momentos más creativos, le fue diagnosticada la esquizofrenia contra la que luchó hasta el día de su muerte, incluso promoviendo actividades benéficas, junto a su mujer, para dar a conocer la realidad de esta enfermedad.
La periodista y profesora de la Universidad de Columbia Sylvia Nasar, experta en divulgación científica, publicó el libro sobre su vida John Nash (Una mente prodigiosa), que se llevó al cine en 2001, en una cinta de gran éxito protagonizada por Russell Crowe.

Así eran las primeras serpientes hace 128 millones de años

Así eran las primeras serpientes hace 128 millones de años

Pueblan la Tierra desde hace unos 128 millones de años. Las temidas y esquivas serpientes no sólo han logrado sobrevivir durante todo este tiempo, sino que han logrado una enorme diversidad. Se calcula que en la actualidad hay alrededor de 3.400 especies en todo el mundo que se mueven a sus anchas por una gran variedad hábitats, tanto terrestres como acuáticos. Sin embargo, la ciencia todavía sabe poco sobre dónde y cuándo evolucionaron y cómo de parecidas eran a sus ancestros.
Recreación artística del ancestro de las serpientes acechando a una...¿Cuánto han cambiado desde el Cretácico, cuando se cree que nacieron los ancestros de las actuales serpientes? Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale (EEUU) ofrece esta semana en la revista BMC Evolutionary Biology un perfil de los animales que dieron origen a estos reptiles.
Según su estudio, el ancestro de las serpientes era un animal cazador eminentemente nocturno que acechaba a sus presas con sigilo y que tenía minúsculas patas traseras con tobillo y dedos. Las presas de las que se alimentaba eran más grandes que las que cazaban los lagartos de la misma época.
Sin embargo, aunque los científicos creen que su dieta no estaba limitada a la ingesta de animales muy pequeños, todavía no había desarrollado la capacidad de manipular presas muy grandesutilizando técnicas como la que usa la moderna boa constrictor para tragar animales grandes de un solo bocado.
¿A qué especies de las que viven en la actualidad se parecía más este ancestro? "Probablemente se parecía más a Anilius scytale, o a la pitón y a la boa (aunque no usaba la constricción como estrategia de caza)", señala a EL MUNDO Allison Hsiang, investigadoraprincipal.
Según detalla la científica, en este estudio no reconstruyeron el tamaño, por lo que no puede ofrecer una estimación sobre el tamaño que podrían haber tenido estas criaturas.

domingo, 17 de mayo de 2015

Casi una decena de misteriosos puntos brillantes en el planeta enano Ceres

Casi una decena de misteriosos puntos brillantes en el planeta enano Ceres

Lo que hace unas semanas parecía un par de manchas brillantes en un cráter de Ceres, ahora resulta que son casi una decena: dos más grandes y varias pequeñas. La mayor resolución de las imágenes que acaba de tomar la sonda Dawn de la NASA de este objeto, el mayor del cinturón principal de asteroides, así lo revelan. Las fotografías se han captado a 13.600 km de distancia entre el 3 y el 4 de mayo.
Los científicos siguen desconcertados sobre la verdadera naturaleza de las zonas luminosas que aparecen en Ceres, pero avanzan en la resolución del misterio: "Los investigadores de Dawn pueden ahora concluir que el intenso brillo de estos puntos se debe al reflejo de la luz del sol por parte de un material altamente reflectante en la superficie, posiblemente hielo", apunta Chris Russell, investigador principal de la misión desde la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU).
Desde el 9 de mayo los motores iónicos de la nave la impulsan hacia abajo. El próximo 6 de junio se situará a 4.400 km de Ceres, por lo que sus nuevas imágenes seguro que depararán nuevas sorpresas.

Inge Lehmann mete el núcleo de la Tierra en el 'doodle' de Google

Inge Lehmann mete el núcleo de la Tierra en el 'doodle' de Google

Inge LehmannLa sismóloga danesa Inge Lehmann es una desconocida para la mayoría del gran público. Pero a casi nadie que haya terminado los años escolares se le escapa que bajo la corteza terrestre y el manto fluido que en ocasiones llega a la superficie en los procesos volcánicos hay un núcleo metálico a gran temperatura que ocupa el centro de la Tierra. Lehmann descubrió la existencia del núcleo terrestre en 1936, razón por la cual Google ha decidido conmemorar el 127 aniversario de su nacimiento con el Doodle de hoy.
El escritor francés Julio Verne (Nantes, 1828-Amiens,1905) fue un visionario en muchas de sus novelas. En Viaje al centro de la Tierra sus tres protagonistas penetran por el cráter de un volcán hacia el interior del planeta. Pero en esta ocasión, su intuición para los procesos naturales y para la ciencia falló estrepitosamente. De ninguna forma podría Verne haber imaginado que sus protagonistas hubieran entrado por un volcán en Islandia y salido por el Estrómboli en Italia si hubiera podido conocer el trabajo de Lehmann.
Inge Lehmann nació en el año 1888, 24 años después de la publicación de la obra de Verne. Su trabajo sobre el estudio de los terremotos terminó revelando la existencia del núcleo interno y del núcleo externo del planeta, lo que redefinió la forma de estudiar la geología de la Tierra.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios científicos, lo que no era habitual para una mujer en aquella época. Y fue nombrada doctora honoraria de importantes universidades como la de Columbia (EEUU) o la Copenhague (Dinamarca).
En 1971, Lehmann obtuvo la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón. Su carrera fue larga y prolífica y murió con 105 años de edad en 1993.

577 playas españolas izarán la bandera azul este verano, alcanzando un nuevo récord

577 playas españolas izarán la bandera azul este verano, alcanzando un nuevo récord

A pesar de que en los últimos años muchos municipios españoles se han visto obligados a reducir el presupuesto destinado al sector servicios, la calidad de nuestras playas no se ha visto resentida. España ha obtenido 678 Banderas Azules: 101 destinadas a puertos deportivos y 577 a playas, lo que supone cuatro más que el año anterior y un nuevo récord para el medallero patrio.
"Esto significa que no sólo 1 de cada cinco playas españolas tienen esta distinción, sino que, además, una de cada seis del mundo que la tienen son españolas", explica con indisimulado orgullo José R. Sánchez, presidente de la Asociación de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y miembro del jurado internacional que este año ha concedido 4.159 banderas en todo el hemisferio norte.
La bandera azul ondea en una playa de Málaga.Las comunidades donde más ha crecido el número de banderas han sido Galicia (8 más) -que atesora la cuarta parte de las playas de España- y Murcia (5 más), mientras que el mayor descenso se ha registrado en Baleares (11 banderas menos).
Este año, por primera vez en España, se ha concedido esta distinción que certifica la calidad y mantenimiento de la playa, a una playa fluvial, la del municipio gallego de Ponte Caldelas (Pontevedra). "Es un experimento que ya veremos cómo sale", ha precisado Sánchez quién, además, ha reconocido que han corrido cierto "riesgo" al otorgársela.
"No es el caso del pantano de Orellana -en el que ondea la bandera desde 2010-, en el que es más fácil tener un control de sus condiciones, un río pueden cambiar cada cinco minutos. Por eso es necesario que los vecinos se impliquen en su cuidado y conservación", apunta.
El experto asegura que la concesión de una bandera azul acarrea una mayor concienciación medioambiental por parte de locales y visitantes, además, de un incremento del número de visitantes con las correspondientes consecuencias económicas."La bandera azulno atrae a cualquier tipo de gente. La buscan aquellos que va con niños a la playa o que busca una garantía de calidad y servicios".