miércoles, 29 de abril de 2015

Expertos habían alertado del riesgo de un sismo en Nepal

Expertos habían alertado del riesgo de un sismo en Nepal


WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (26/ABR/2015).- Los sismólogos ya habían alertado sobre el riesgo de que la zona del valle de Katmandú sufriera un nuevo gran terremoto que, combinado con la alta densidad de población y las precarias viviendas, podía desembocar en una tragedia como la que golpeó el sábado a Nepal, dijeron expertos. 

"Este terremoto definitivamente no fue una sorpresa. El último evento similar en esta parte del Himalaya fue hace unos 500 años, que es aproximadamente el promedio de tiempo en que se producen estos eventos", opinó Marin Clark, geofísico de la Universidad de Michigan, en un comunicado divulgado. 

Por el momento, el número de víctimas mortales del terremoto de Nepal supera las dos mil 300 personas, la mayoría concentradas en este país pobre en las faldas de las montañas del Himalaya. 

El terremoto de magnitud 7.8 en la escala Richter del sábado, con epicentro cerca de la ciudad de Katmandú, ha afectado en diverso grado a 4.6 millones de personas, según las estimaciones de Naciones Unidas. 

Las construcciones, no preparadas para resistir fuerte sismos, han contribuido en gran medida a el alto número de víctimas por un temblor de una magnitud desconocida en la zona desde 1934, cuando un movimiento de magnitud 8.1 acabó con la vida de más de 19 mil personas. 

El Valle de Katmandú es una zona de alto riesgo sísmico, donde se unen la placa india con Asia para crear, tras millones de años de lento avance, la cordillera más alta del planeta. 

La ONG californiana Geohazards International, que promueve proyectos para reducir el impacto de catástrofes naturales en países pobres, ya había avisado de que cada más o menos 75 años el Valle de Katmandú es escenario de un terremoto intenso. 

Casualmente el pasado 12 de abril la organización indicó en un informe: "con un crecimiento de población del 6.5 % anual, el Valle de Katmandú es uno de los de mayor densidad poblacional del mundo y los 1.5 millones de personas que ahí viven se enfrenta a un grave riesgo sísmico". 

"Este terremoto se ajusta exactamente al escenario previsto del hundimiento de la placa India bajo la placa de Asia", señaló en un comunicado Ben A van der Pluijm, profesor de Medio Ambiente de la Universidad de Michigan. 

Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, recordó que Nepal ha trabajado "duro" para reducir su exposición a desastres, pero "es un país de bajo desarrollo y sus recursos son limitados". 

Paradójicamente, el mes pasado se celebró en Sendai (Japón), capital de una de las regiones más afectadas por el terremoto y posterior tsunami en la costa nipona de marzo de 2011, una conferencia de Naciones Unidas sobre reducción del riesgo a desastres. 

En ella, el ministro de Exteriores nepalí, Mahendra Bahadur Pandey, advirtió de manera premonitoria: "Nepal sigue siendo uno de los países del mundo más vulnerables (a desastres naturales)...se estima que la pérdida de vidas en el Valle de Katmandú sería catastrófica si ocurre un gran terremoto".


La Antártida oculta lagos subterráneos salinos con signos de vida microbiana

La Antártida oculta lagos subterráneos salinos con signos de vida microbiana


MADRID, ESPAÑA (28/ABR/2015).- La Antártida oculta bajo los valles del desierto más frío y seco del planeta una red de lagos y agua salada subterráneos que puede sustentar vida microbiana hasta ahora desconocida, según una investigación publicada hoy en "Nature Communications". 
El estudio proporciona "pruebas contundentes de que los lagos subterráneos y los sedimentos saturados de salmuera pueden sustentar ecosistemas microbianos en el subsuelo".
Sus resultados permiten, además, tener un mejor conocimiento de la Antártida, arrojan nueva luz sobre pasados cambios climáticos en la Tierra y proporcionan "fuertes evidencias de que un acuífero salobre similar podría sustentar vida microscópica en Marte".
"Sabemos que hay importantes sedimentos saturados bajo la superficie y es posible que se filtren al océano", señaló el microbiólgo Jill Mikucki, de la Universidad de Tennessee en Knoxville (EU), quien formó parte del equipo de investigación.
Para explorar el subsuelo, hasta 300 metros de profundidad, se empleó un nuevo sistema de mapeo electromagnético con un sensor aéreo llamado SkyTEM, con el que se tomaron imágenes del desierto más seco y frío del mundo, los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida.
Los investigadores creen que las nuevas salmueras descubiertas albergan comunidades microbianas, lo que puede ampliar los conocimientos sobre la adaptación biológica de ecosistemas hasta ahora desconocidos que sobreviven en el frío y la oscuridad del invierno antártico.
Además, el estudio puede ayudar a los científicos a entender si unas condiciones parecidas pueden existir en otro lugar del Sistema Solar, en especial bajo la superficie de Marte, que guarda similitudes con los Valles Secos de .
Los investigadores descubrieron que la salmuera no congelada forma acuíferos profundos interconectados bajo los glaciares y lagos, así como dentro de los suelos permanentemente helados.
Esta salmuera, que se extiende desde la costa hasta unos 12 kilómetros tierra adentro en los Valles Secos de McMurdo -la zona más grande sin hielo de la Antártida- pudo aparecer por la congelación o evaporación de un antiguo lago.

Encuentran cripta con 32 esqueletos y mural en templo del Cuzco

Encuentran cripta con 32 esqueletos y mural en templo del Cuzco


LIMA, PERÚ (28/ABR/2015).- Un equipo de arqueólogos peruanos descubrió una cripta con osamentas humanas y 32 esqueletos, así como una pintura mural en el templo mayor San Francisco de Asís, un complejo edificado entre los siglos XVI y XVII en el distrito de Maras, en la región Cuzco, informó hoy el Ministerio de Cultura de Perú. 
El templo de 6.244 metros cuadrados, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, está sometido a un proceso de restauración desde 2013 con un presupuesto de 7.4 millones de soles (2.3 millones de dólares), que terminará en julio de 2016, según la fuente oficial.
Durante esos trabajos de puesta en valor, un grupo de especialistas de la Dirección de Cultura de Cuzco descubrió, al interior de la capilla Virgen de las Nieves, una cripta con osamentas humanas, y en la parte exterior, "32 esqueletos que pertenecerían a entierros cristianos", indicó el Ministerio.
Los restos se encontraban en mal estado de conservación debido a las constantes profanaciones que se registraron en el lugar, agregó la fuente oficial.
Además, en el proceso de desmontaje de lienzos pertenecientes al pintor Antonio Sinchi Roca en el muro del presbiterio, los arqueólogos descubrieron una importante pintura mural en advocación a la Virgen María, que constituye la primera decoración del templo, detalló la información.
Asimismo, en los muros de la nave central, los especialistas encontraron una pintura mural decorativa compuesta por figuras geométricas y zoomorfas.
Con estos hallazgos, los expertos de la Dirección de Cultura de Cuzco evalúan las mejores técnicas y opciones para que la cripta y la pintura mural sean puestas en valor e integradas al templo de estilo renacentista y considerado un monumento virreynal en esta región del sureste de Perú.

Presentan el primer prototipo de avión desarrollado en México

Presentan el primer prototipo de avión desarrollado en México


CIUDAD DE MÉXICO (28/ABR/2015).- La empresa Oaxaca Aerospace presentó el primer prototipo de avión mexicano de la era moderna, desarrollado con tecnología propia y pensado fundamentalmente para las fuerzas de seguridad, informó hoy la compañía. 

La firma detalló en un comunicado que el proyecto del Pegasus PE-210A inició en 2011 con el objetivo de diseñar un aparato de dos plazas ágil, veloz y de bajos costos de operación y concluyó a mediados de 2013, año en el que comenzaron las pruebas en pista. 

La idea era "hacer un avión innovador, totalmente diferente a lo existente y con ingeniería moderna, utilizando software y herramientas avanzadas", explicó el gerente general de la empresa, Rodrigo Fernández. 

"La mayoría de las aeronaves que existen hoy en día son diseños que nacieron desde los años cincuenta, del siglo pasado, solo se han modificado en cuestiones como la aviónica y motores más modernos, pero no han sufrido una modificación de raíz para hacerlos más eficientes y aerodinámicos", añadió Fernández. 

Para crear el avión, Rodrigo y Raúl Fernández, presidente de la empresa, reunieron un equipo de ingenieros altamente calificados y utilizaron software de última generación tanto para el diseño y modelado como para las simulaciones de comportamiento aerodinámico. 

La empresa considera como potenciales clientes a las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales, tanto de México como de otros países de Latinoamérica, así como a aficionados a la aviación y pilotos privados. 

De acuerdo con Rodrigo Fernández, entre las características que distinguen al Pegasus PE-210A de la oferta que actualmente existe en México y a nivel mundial está la configuración de ala canard y la cabina de dos plazas en tándem con controles de mando en cada una. 

También destacan el asiento trasero, el cual se encuentra a diferente nivel que el delantero para mejorar la isóptica del copiloto y la posibilidad que brinda para tener una visión de 300 grados verticales y 240 horizontales, y motor acrobático. 

La expectativa de Oaxaca Aerospace es alcanzar una producción de al menos 12 aeronaves en 2019.

sábado, 25 de abril de 2015

Nuevo vídeo muestra al robot abandonado en reactor de Fukushima


TOKIO, JAPÓN (21/ABR/2015).- El operador de la accidentada central atómica de Fukushima difundió hoy un nuevo vídeo filmado por un robot dentro del reactor 1, que muestra al primer aparato que entró en las instalaciones nucleares y fue abandonado tras quedar atrapado. 

El segundo robot operado por control remoto fue enviado dentro del reactor el pasado jueves, y también ha sido abandonado allí por los técnicos de Tokyo Electric Power (TEPCO), tras confirmar que la radiación ha dañado una de sus cámaras. 

En las imágenes, tomadas el pasado día 18, se puede ver al primer robot en la rejilla que cubre la parte inferior de la vasija de contención del reactor, donde se quedó atascado mientras recopilaba datos sobre la temperatura y el nivel de radiación. 

Las imágenes que envían estos robots son fundamentales para que los técnicos de TEPCO puedan evaluar la situación en la que se encuentra el combustible dentro de los reactores (a los que no han podido acceder hasta ahora debido a los niveles mortales de radiación) para así decidir cómo retirarlo en el futuro. 

La retirada del combustible fundido es el proceso más complejo dentro de las labores de desmantelamiento de la central, que llevarán de tres a cuatro décadas.

Un nuevo reloj atómico mide la hora con una precisión sin precedentes


MADRID, ESPAÑA (21/ABR/2015).- No atrasará ni adelantará un solo segundo en unos 15 mil millones de años -más o menos la edad del Universo-, una precisión casi inimaginable, pero que ahora es realidad gracias a las modificaciones que se han introducido a un reloj atómico de estroncio. 
Científicos del Instituto Nacional del Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos han logrado con sus últimas modificaciones que el reloj gane en precisión y estabilidad, según un artículo publicado hoy por Nature Communications.
La cronometría tiene gran importancia en las comunicaciones avanzadas, las tecnologías de posicionamiento -el GPS- y otras muchas tecnologías, recordó en un comunicado el NIST.
Además, este reloj de altísima precisión tiene otras aplicaciones más allá de dar la hora, por ejemplo para altímetros basados en cambios de la gravedad y experimentos sobre las correlaciones cuánticas entre átomos.
El reloj creado por el JILA (un instituto conjunto del NIST y la Universidad de Colorado) es ahora "tres veces mas preciso que el año pasado, cuando ya fijó un récord mundial", lo que le permite medir cambios diminutos en el paso del tiempo y la fuerza de la gravedad a alturas ligeramente diferentes.
Einstein ya había predicho esos efectos en su teoría de la relatividad, lo que significa, entre otras cosas, que los relojes caminan más rápido en elevaciones mayores, recuerda el artículo.
La explicación de toda esta precisión de récord se debe a que los científicos "toman literalmente la temperatura" ambiental de los átomos.
Para ello, dos termómetros especializados, calibrados por investigadores del NIST, se insertan en una cámara de vacío que encierra una nube de átomos de estroncio confinados por láseres.
Ahora "podemos medir el desplazamiento gravitatorio cuando se levanta el reloj solo dos centímetros por encima de la superficie de la Tierra", explicó Jun Ye del JILA/NIST.
Además, consideró que con este nuevo avance están muy cerca de poder "ser útiles para la geodesia relativista", que es la idea de usar una red de relojes como si fueran sensores de gravedad para realizar mediciones de precisión en 3D de la forma de la Tierra.

Se desata polémica científica por estudio chino que modifica ADN




Se desata polémica científica por estudio chino que modifica ADN


WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (23/ABR/2015).- El mundo de la ciencia se despertó revolucionado al trascender que un grupo de investigadores chinos modificó el ADN de embriones humanos en un estudio, una práctica muy controvertida por sus implicaciones éticas. 

La investigación, publicada en la pequeña revista estadounidense Protein & Cell, fue realizada por científicos de la Universidad Sun Yat-sen, en la ciudad china de Guangzhou. 

En su estudio, los investigadores utilizaron 86 embriones humanos para comprobar si podían modificar el gen HBB, cuya mutación es responsable de la enfermedad beta-talasemia. 

La talasemia es un trastorno hereditario que afecta la producción de hemoglobina normal, un tipo de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. 

Esta dolencia incluye varias formas diferentes de anemia, cuya gravedad depende del número de genes que estén afectados, y puede llegar a ser mortal. 

El estudio, del que había rumores en la comunidad científica desde marzo, fue condenado inmediatamente por investigadores estadounidenses, que argumentan que esa práctica es "peligrosa, prematura y suscita cuestiones éticas", informaron medios locales. 

Para minimizar la controversia ética, los investigadores chinos utilizaron embriones que no eran viables y solo 71 de ellos sobrevivieron, y solo en 28 la modificación del ADN funcionó. 

"Nuestros resultados subrayan la necesidad de una mayor comprensión de la técnica CRISPR/Cas9 de modificación del ADN, y respaldan la idea de que las aplicaciones clínicas de este mecanismo quizás sean prematuras en este momento", escribieron los científicos en su estudio. 

La controversia del caso radica en que durante mucho tiempo se ha considerado tabú hacer cambios en el ADN de un embrión humano porque esas modificaciones podrían convertirse en rasgos permanentes del mapa genético del ser humano. 

Otro de los temores de los científicos es que esta práctica pueda ser peligrosa, al introducir potencialmente por error un nueva enfermedad que se herede de generación en generación. 

Además, existe el miedo a que esta práctica pueda llevar a los llamados "bebés de diseño", cuya herencia genética (genotipo) sería seleccionada usando varias tecnologías reproductivas.

Universitarios de Jalisco producen papel a partir del lirio


GUADALAJARA, JALISCO (23/ABR/2015).- Estudiantes de las licenciaturas en químico farmacobiólogo (QFB) e ingeniería química, en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCIénega), desarrollaron un proyecto para extraer celulosa de la planta del lirio y transformarla en papel de una manera sencilla, práctica y barata.
 
"Nos dimos cuenta de que el problema del lirio era un tema importante para la región. Por ejemplo, en Ocotlán, en el río Zula, es una constante visible. La proliferación de lirio daña a la fauna del ecosistema y la calidad del agua", dijo el alumno Alonso Aguas Zúñiga.
 
El estudiante del tercer semestre en la licenciatura de QFB, quien participó en los primeros experimentos, explicó que la celulosa es un compuesto presente en todas las plantas, en mayor o menor porcentaje. El 60 por ciento del lirio, sobre todo el tallo, cuenta con esta sustancia.
 
Destacó que el procedimiento que el grupo en CUCiénega siguió, después de la investigación y la experimentación, es casi casero, no tiene mucho costo y tarda alrededor de dos días.
 
Dijo que una de las dificultades que enfrentaron fue la falta del equipo necesario para la detección de metales tóxicos en el producto final, porque el experimentog debe pasar por ciertas normas para que el papel resultante no contenga cantidades no permitidas de plomo y otros metales pesados y poder comercializarlo.
 
Yamile López Cervantes, alumna de fisicoquímica, encargada de la normatividad del experimento, explicó que en el río Zula la planta se encuentra en aguas residuales, donde las fábricas tiran sus desechos.
 
"Queremos hacer pruebas para ver cuántas partes por millón de metales pesados existen en las plantas" y saber su inocuidad para comercializarlo, afirmó.
 
Comentó que el proyecto es rentable y amable con el medio ambiente, por lo cual espera que haya empresas interesadas en invertir en su implementación.
 
Alonso Aguas consideró que este proyecto podría convenir al ayuntamiento de Ocotlán, el cual ha invertido en los últimos años más de 36 mil pesos en recolección de lirio.
 

Lucila del Carmen Arias Patiño, profesora de este centro universitario, aseguró que con esta investigación no sólo abatirían la proliferación de lirio y sus consecuencias, sino que propiciará la profesionalización de los alumnos.
 
La también coordinadora de este proyecto dio a conocer que postularán a algunas convocatorias para obtener recursos y hacer crecer el proyecto. 


sábado, 18 de abril de 2015

La primera camella clonada dará a luz a fines de año en Dubai


ABU DABI, DUBAI (12/ABR/2015).- La primera camella clonada en el mundo, llamada Inyaz, que acaba de cumplir seis años, dará a luz a su primera cría en el último trimestre de este año en el emirato de Dubai. 

El director científico del Centro de Cría de Camellos, el doctor Nasar Ahmed Wani, explicó que Inyaz (logro, en árabe) se quedó embarazada "de manera natural". 

"Esto prueba que los camellos clonados son fértiles y capaces de reproducirse, como los camellos no clonados", destacó Wani. 

El experto recordó que la clonación de Inyaz se efectuó a partir de células extraídas del ovario de una hembra adulta, que fueron implantadas en otra camella. 

Inyaz nació en el año 2009, después de una gestación que duró 378 días, y pesó 30 kilogramos. Su ADN y el de las células del ovario de la hembra adulta eran idénticos, lo que probó que era un auténtico clon del camello original. 

El éxito en esta clonación ofreció un medio para preservar la genética de los camellos emiratíes más valiosos, aquellos utilizados en las carreras y para producir leche, según los expertos. 

Al respecto, el responsable del Centro de Cría de Camellos reveló que han recibido muchas peticiones de clientes de Emiratos Árabes Unidos para clonar camellas destacadas en la producción de leche
También de camellos machos de buenas características físicas y genéticas para preservar su descendencia, así como de aquellos que ganan en carreras. 

Un año después del nacimiento de Inyaz, el 7 de abril de 2010, los científicos del centro anunciaron su éxito en la clonación de otro camello, que fue el primero reproducido a partir de una célula de la piel. 

En febrero de 2005 científicos emiratíes lograron producir además el primer camello probeta del mundo. 

El camello está arraigado profundamente en la cultura y la tradición árabe desde la época preislámica y es conocido como el barco del desierto, ya que gracias a él las antiguas caravanas podían atravesar las áridas tierras de la península Arábiga. 

La clonación es el proceso para crear individuos genéticamente idénticos. El primer mamífero clonado en el mundo a partir de células adultas fue la oveja Dolly, el 5 de julio de 1996 en Edimburgo (Escocia). 

Presentan imágenes del interior del reactor 1 de Fukushima


TOKIO, JAPÓN (13/ABR/2015).-La compañía administradora de la central accidentada de Fukushima presentó la noche del lunes por primera vez imágenes del interior del reciento de confinamiento primario del reactor 1 donde reina una radiactividad fenomenal.

El video y las fotos difundidas, bastante indescifrables por no especialistas, fueron tomadas por un robot-serpiente introducido el viernes dentro del reactor, uno de los seis del complejo Fukushima Daiichi arrasado por el tsunami del 11 de marzo de 2011.

El robot permitió recabar esos datos considerados preciosos antes de interrumpir su inspección y renunciar a responder a las instrucciones.

Tokyo Electric Power (Tepco) decidió finalmente la noche del domingo al lunes abandonarlo a su suerte.

Además de las imágenes, el robot permitió medir la radiactividad dentro del recinto de confinamiento que, según los visuales mostrados, va de unos 6 sieverts/hora a cerca de 25 sv/h, pero sin superar 10 sv/h en los puntos cruciales de medida definidos por Tepco. Sin embargo, en todos los casos se trata de dosis mortales en menos de una hora para un humano, y de ahí que se utilicen robots.

"Una cámara puede resistir dos o tres días" en un entorno así, precisó Tepco.

Científicos sugieren que neandertales comían a sus hijos


CIUDAD DE MÉXICO (16/ABR/2015).- Los neandertales  pudieron realizar ritos "siniestros" donde practicaban el canibalismo e incluso, comían a sus propios hijos, así lo sugirió un estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Bordeaux.

En un análisis a los restos de un niño de entre 9 y 10 años, los arqueólogos descubrieron que los neandertales manipularon y trataron de mutilar el cuerpo después de muerto.

De acuerdo con el portal The Mirror, se encontraron dos grandes marcas de corte en los huesos del muslo, lo que sugieren que usaron herramientas para separarlos de las articulaciones.

La profesora María Dolores Garrald, citada en el portal, comentó que algunos grupos de neandertales cortado y destrozaron cadáveres de niños y adultos poco después de su muerte".

Agregó que el canibalismo pudo ser practicado por rituales o necesidad.

Los restos del niño, que cuentan con una antigüedad de 57 mil 600 años, fueron excavados en Francia entre 1967 y 1980.

Estudiarán cráter en México ligado a extinción de dinosaurios


DALLAS, ESTADOS UNIDOS (17/ABR/2015).- Científicos, encabezados por expertos de la Universidad de Texas en Austin, excavarán frente a las costas mexicanas de Yucatán para tomar muestras de la base del cráter que dejó el asteroide que se cree causó la extinción de los dinosaurios.
 
"El objetivo de la exploración es recuperar una sección transversal de tierra en el centro del cráter Chicxulub en la Península de Yucatán en México", explicó Sean Gulick, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin, en un comunicado.
 
Las muestras obtenidas de la exploración se utilizarán para promover el estudio de la evolución de la vida en la Tierra, así como el proceso de formación de cráteres de impacto, precisó Gulick.
 
El cráter de Chicxulub "es el único cráter de impacto vinculado a un evento de extinción masiva, por lo tanto, es una oportunidad increíble para estudiar cómo la vida se recuperó después de la extinción" de los dinosaurios, hace 65 millones de años, añadió.
 
Los sedimentos que llenaron el cráter deben tener muestras de organismos que vivieron en el fondo del mar y en el agua y que estaban allí para la primera recuperación después del evento de extinción masiva, explicó el experto.
 
Afirmó que "la esperanza es que podamos ver cómo volvió la vida" tras el catastrófico evento.
 
La expedición, que tendrá una duración de dos meses y un costo de unos 10 millones de dólares, será financiada por el Consorcio Europeo para la Investigación Oceánica de Perforación (ECORD) y el Programa Internacional de Perforación Científica Continental (ICDP).
 
En la investigación participarán también científicos del Imperial Collage of London en Inglaterra, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
 
Tras la exploración, la mitad de las muestras extraídas serán enviadas a Alemania, donde un equipo internacional de geólogos las analizará, mientras que la otra mitad será almacenada en la Universidad Texas A&M para futuras investigaciones.

jueves, 9 de abril de 2015



Logran duplicar vida de ratones con envejecimiento prematuro



MADRID, ESPAÑA (01/ABR/2015).- Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado duplicar la vida de ratones con envejecimiento prematuro. 

Las conclusiones de esta investigación se publican en la revista Genes & Development y está liderada por el científico Óscar Fernández-Capetillo

El envejecimiento es un proceso intrínseco a la vida, resultado entre otros fenómenos de la acumulación progresiva de daño en el ADN celular, recordó el CNIO en una nota de prensa. 

En 2009, investigadores de este centro describieron cómo ratones con niveles reducidos de la proteína ATR, involucrada en la reparación del genoma, envejecían más rápido de lo normal. 

En el trabajo actual han conseguido duplicar la esperanza de vida de ratones, frenando así el envejecimiento prematuro

Para ello, el equipo de Fernández-Capetillo introdujo una mutación capaz de incrementar la capacidad de producir en las células lo nucleótidos disponibles (unidades básicas de información que contienen todas las instrucciones para el desarrollo de un ser vivo). 

Este aumento en la capacidad de producir nucleótidos reduce la fragilidad del genoma y contrarresta el envejecimiento prematuro de los ratones mutantes para la proteína ATR. 

Los investigadores crearon un ratón con una doble alteración genética: además de la mutación original en ATR causante del envejecimiento prematuro, los animales contenían también múltiples copias de Rrm2, gen clave para la síntesis de nucleótidos. 

Los resultados mostraron cómo el nuevo ratón revertía en gran parte los defectos en longevidad, incrementando la supervivencia de 24 semanas de media a 50 semanas. 

Si estos resultados tienen relevancia en el contexto del envejecimiento normal está por descubrir.


Las moscas recuerdan contenido calórico 


alimenticio: estudio



LONDRES, INGLATERRA (07/ABR/2015).-  Las moscas tienen la capacidad de recordar el contenido en calorías de la comida y diseñar su dieta alimenticia en función de este parámetro, según un estudio que publica la revista británica "Nature". 

La investigación identifica múltiples genes y regiones cerebrales en las moscas "Drosophila", conocida como la mosca de la fruta, que estarían relacionados con el aprendizaje y la retención de la información metabólica, lo que ayudaría a estos insectos a decidir qué alimentos tomar.

El estudio, liderado por el profesor del Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, Dongsheng Cai, indica que las moscas pierden esta preferencia por las comidas con un contenido calórico normal al ser expuestas en un experimento a ingerir una dieta más rica.

El grupo de investigadores, tras someter a las moscas a una dieta alta en calorías durante un período prolongado de tiempo, demostró que la memoria metabólica de este tipo de insectos puede modificarse fácilmente por cambios genéticos o por un exceso en el consumo de alimentos.

Varios estudios preliminares realizados por el mismo equipo sugieren que los ratones podrían haber desarrollado un tipo de aprendizaje y memoria metabólica similar a la de las moscas "Drosophila".

De hecho, los autores subrayan que el hipotálamo, región del encéfalo situada en la base cerebral, está relacionado con el aprendizaje y la memoria nutricional, lo que es determinante para profundizar en asuntos como la resistencia o la susceptibilidad para sufrir obesidad.