viernes, 28 de noviembre de 2014

Éxito de una vacuna experimental del ébola en la primera fase de pruebas en voluntarios

Éxito de una vacuna experimental del ébola en la primera fase de pruebas en voluntarios

Mientras el ébola sigue cobrándose víctimas en África Occidental, los primeros ensayos en humanos con una de las vacunas experimentales más avanzadas ofrecen datos prometedores. Esta inmunización ha resultado segura en voluntarios sanos y ha conseguido que estos desarrollen una respuesta inmune contra el virus.
El objetivo de este tipo de ensayo, conocido como fase 1, era analizar si el tratamiento producía efectos secundarios en 20 voluntarios sanos. Pero los resultados preliminares del estudio, que se publican hoy en el New England Journal of Medicine, también indican que todos los participantes desarrollaron anticuerpos contra el ébola y otros además tuvieron una mayor respuesta inmune. Es algo similar a lo ya observado en monos, a los que esta vacuna consiguió proteger al 100% del contagio. Ahora está por ver si la respuesta inmune registrada en los voluntarios es suficiente como para frenar el contagio en humanos.
“Con estos resultados positivos del primer ensayo en humanos con esta candidata a vacuna, continuamos con el plan acelerado para realizar ensayos más grandes y determinar si la vacuna es eficaz”, ha dicho en un comunicado Anthony Fauci, director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU que ha co-desarrollado esta inmunización. Esos ensayos se realizarían en Liberia con un número mucho más elevado de trabajadores médicos y personas con un alto riesgo de contagio.
La vacuna ensayada contiene ADN de las variantes Zaire y Sudán del virus. La primera es la responsable del actual brote en África Occidental, en el que ya se han registrado 15.935 casos y 5.689 muertos, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tratamiento ha sido desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU y la empresa Okairos, adquirida por GlaxoSmithKline. Esta vacuna usa un virus de chimpancé desactivado para llevar esos fragmentos de ADN viral al organismo y que este aprenda a reconocer y combatir una de las proteínas que recubren el virus del ébola.

La vacuna cAd3-ZEBOV es una de las dos candidatas más avanzadas, según la OMS. La otra (rVSV-ZEBOV) es la desarrollada por la Agencia Canadiense de Salud Pública en colaboración con la farmacéutica Merck y comenzó a probarse en pacientes sanos en octubre. En paralelo, una versión de la cAd3-ZEBOV específica contra la variante Zaire se está probando en 60 voluntarios en Reino Unido y con otro grupo similar en Mali.En este ensayo, diez de los voluntarios recibieron una dosis baja y otros diez una alta. Todos desarrollaron anticuerpos contra el virus. Otro signo prometedor es que nueve voluntarios (siete de dosis alta y dos de baja) produjeron además una mayor cantidad de células del sistema inmune conocidas como linfocitos T y que en monos fueron claves para protegerles de dosis letales del virus.

jueves, 27 de noviembre de 2014

El primer objeto 'made in space' con una impresora 3D

El primer objeto 'made in space' con una impresora 3D
El primer objeto impreso en 3D en el espacio, la placa frontal de un cabezal de impresión, está grabado con los nombres de los organismos que colaboran en esta demostración de tecnología: NASA y Made in Space, Inc., la empresa que trabajó con la NASA para diseñar, construir y probar la impresora 3-D. Está ubicada en el campus del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.
"Esta primera impresión 3D es el paso inicial hacia un sistema de fabricación bajo demanda fuera de la Tierra", ha asegurado Niki Werkheiser, gerente de proyecto en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. "La estación espacial es el único laboratorio en el que podemos probar completamente esta tecnología en el espacio."
El astronauta Barry "Butch" Wilmore muestra el primero...El astronauta de la NASA Barry 'Butch' Wilmore instaló la impresora el 17 de noviembre, y llevó a cabo la primera impresión de prueba de calibración. Con sus resultados, el equipo de control de tierra envió comandos para efectuar un ajuste de la impresora y realizar una segunda prueba de calibración el 20 de noviembre. Estas pruebas verificaron que la impresora estaba en condiciones para las operaciones de fabricación. El 24 de noviembre, los controladores de tierra enviaron a la impresora el comando para hacer la primera impresión operativa.
El 25 de noviembre, Wilmore quitó la bandeja de la impresora y la revisó. La adherencia en la bandeja era más fuerte de lo previsto, lo que podría significar que la capa de unión es diferente en microgravedad, una cuestión que el equipo investigará en acciones futuras.
Wilmore instaló una nueva bandeja de impresión, y el equipo de tierra envió un comando para ajustar el alineamiento y la calibración de una tercera prueba de impresión. Cuando Wilmore retire esta prueba, el equipo de tierra podrá enviar un comando fiable a la impresora para fabricar un segundo objeto.
"Ésta es la primera vez que hemos utilizado una impresora 3-D en el espacio, y estamos aprendiendo, incluso desde las operaciones iniciales", dijo Werkheiser. "A medida que imprimamos más unidades, podremos examinar si algunos de los efectos que estamos viendo son causados por la microgravedad o por la distribución del proceso de puesta a punto para la impresión. Cuando llevemos los objetos a la Tierra, haremos un análisis más detallado para averiguar cómo se comparan a las impresiones 3D en la superficie del planeta".

martes, 25 de noviembre de 2014

Dos estrellas a punto de fusionarse

Dos estrellas a punto de fusionarse
MY Camelopardalis (MY Cam) es la estrella más brillante del cúmulo abierto Alicante I, una 'guardería estelar' identificada por investigadores de la Universidad de Alicante. MY Cam es un sistema compuesto por dos estrellas, lo que se conoce como una estrella binaria. Hasta la fecha era la más masiva conocida, pues está compuesta por astros 38 y 32 veces mayores que la masa del Sol. Ahora también presenta el periodo orbital más corto detectado, según un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics por investigadores españoles.
Representación artística del sistema MY Cam."La curva de luz nos muestra que el periodo orbital del sistema es da tan sólo 1,2 días. Dado el tamaño de las estrellas, tienen que estar enormemente cerca para poder dar una vuelta completa en tan poco tiempo, pero, al estar tan cerca, las fuerzas de marea que se establecen entre ellas las fuerzan a rotar sobre sí mismas en el mismo periodo", explica Sergio Simón, investigador del Insituto de Astrofisica de Canarias (IAC) y coautor del artículo.
Además, el gran tamaño de estas estrellas hace que no se acomoden fácilmente a una órbita tan pequeña, con lo cual los investigadores han concluido que los astros se están tocando y que el material de sus capas exteriores forma una envoltura común, lo que en astrofísica se conoce como una 'binaria de contacto'.
Para Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante que participa en el estudio, el aspecto más interesante de MY Cam es que sus componentes son jóvenes y aún no han empezado a evolucionar. 
Así, los investigadores creen que la evolución del sistema dará lugar a la fusión de las dos estrellas en un único objeto, aunque los detalles del proceso de fusión se desconocen. Algunos modelos teóricos sugieren que el proceso de fusión será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión. Otros trabajos favorecen un proceso menos violento, pero en cualquier caso espectacular.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Aniversario agridulce en el CSIC

Aniversario agridulce en el CSIC

Este lunes el Consejo Superior de investigaciones científicas (CSIC)celebra 75 años haciendo Ciencia. Sin embargo, la sección sindical de Comisiones Obreras (CCOO) de esta institución afirma "no tener nada que celebrar" y mucho que lamentar, pues "la fundación del CSIC significó la destrucción del tejido científico español construido por la Junta de Ampliación de Estudios", de quien se sienten "herederos", según declaró CCOO en un comunicado. "En 2010 celebramos los 100 años de la Junta, la cual significó la apertura a Europa y al resto del mundo... que nos puso en el mapa internacional de la ciencia. Esa fue nuestra celebración y nuestro aniversario relevante", declaran.
Científicos y tecnólogos durante una manifestación del CSIC. Foto...Para CCOO lo más preocupante es la pérdida del personal técnico, pues elimina "una ventaja comparativa del CSIC respecto a la universidad: sus especialistas de laboratorios" que, además, desembocaría en un envejecimiento de su plantilla. "En 2017 la edad media del personal investigador será de 56,7 años, un verdadero despropósito en cualquier sistema serio de I+D", explica Alicia Durán, profesora de Investigación del CSIC y miembro del Consejo Rector de CCOO.Las protestas del sindicato se ven arropadas por las cifras, pues el CSIC ha perdido sólo en un año 1.100 trabajadores, la mayoría investigadores jóvenes. Además, en los últimos cinco años, los recursos destinados a la Ciencia han descendido un 36%, según datos facilitados por la Asamblea General de Ciencia, que ha protestado por las políticas de austeridad este verano con el colectivo Marea Roja. "Los recortes están colocando a la Ciencia al borde del colapso y demuestran el abandono de las líneas de investigación y la pérdida de un capital humano irreemplazable", denunciaban.
Sin embargo, aunque el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, reconoce que existe una falta de salidas profesionales, opina que la marcha de investigadores de España es "una leyenda urbana exagerada".
Con motivo del 75 aniversario, Lora-Tamayo ha declarado en RNE que no considera 'fuga de cerebros' que existan investigadores formados en el CSIC que trabajen fuera del país durante un tiempo,siempre y cuando tengan "la posibilidad de volver". En su opinión, forma parte de "la movilidad" de la actividad investigadora, aunque ha reconocido que en los últimos tiempos "son más los graduados y doctores que no encuentran plaza para investigar".
Por su parte, en CCOO esperan que "esta fecha señalada valga para convencer a las autoridades de que es necesario comenzar a resolver problemas".

domingo, 23 de noviembre de 2014

El 'app' de los árboles

El 'app' de los árboles
Cuando la tecnología y la naturaleza no se pelean, surgen innovaciones como Arbolapp, una aplicación que guía al usuario con una serie de pautas para que aprenda a reconocer especies silvestres por sí mismo. Así, se convierte en el compañero ideal para excursionistas y curiosos, pero "por su uso y lenguaje sencillos", también como "un recurso para un aprendizaje interactivo en las aulas", según explicó el coordinador del proyecto, Eduardo Actis, durante su presentación este jueves en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Arbolapp es una aplicación bilingüe que se puede iniciar en español y en inglés. Además, es gratuita y se puede descargar tanto para iPhone como para dispositivos Android.
Esta herramienta conseguirá que, sólo con su capacidad de observación, el usuario aprenda a reconocer 188 especies ibéricas y baleares siguiendo unas simples opciones, como la forma o el tamaño de la hoja o de sus frutos. Así, una serie de fichas mostrarán fotografías de los elementos característicos de la especie, mapas de distribución y, una vez se llega al árbol que se pretende reconocer, mostrará una descripción y algunas curiosidades.
"Empecé a hacer excursiones a la naturaleza y empecé a interesarme por los árboles, pero me di cuenta de que ni yo ni mis amigos éramos capaces de ponerle nombre... Poco después en elÁrea de Cultura Científica alguien sugirió utilizar los móviles para acercar la ciencia la ciudadanía y ahí vi mi oportunidad", cuenta Actis. "Se lo propusimos al equipo del Real Jardín Botánico, porque ellos eran quienes tenían este conocimiento y la idea les entusiasmó... Por fortuna, cuando presentamos el proyecto a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), obtuvimos la financiación necesaria para llevarlo a cabo", concluyó.
"Arbolapp nos parece una oportunidad para que podamos salir al jardín a disfrutar de la ciencia para jugar con ella y transmitirla", concluyó.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Una colonia lunar impresa en 3D

Una colonia lunar impresa en 3D
Cuando la humanidad puso el pie en la Luna, pudo imaginarse que sólo se trataba del principio de algo más grande. Desde entonces, la tecnología ha avanzado tanto que la Agencia Espacial Europea (ESA)se ha atrevido a soñar con bases lunares impresas en 3D con rocas del propio satélite, creando un "caparazón protector con una estructura hueca muy parecida a la de los huesos, ligera y fuerte a la vez", tal y como se describe en este vídeo. La idea fue desarrollada por la empresa Foster+Partners, dedicada a la arquitectura sostenible en lugares con climas extremos. Así, pretenden dar otro 'pequeño paso' hacia la futura colonización lunar.
De momento, la impresión 3D tan sólo ha llegado al espacio de la mano de la empresa Made In Space, que se ha aliado con la NASA para ensayar la producción de objetos en órbita. La investigación para la utilidad de esta tecnología en las misiones espaciales llega incluso a la producción de alimentos, pero, al igual que la base lunar de Foster+Partners, todavía es un proyecto que está sobre el papel.
Sin embargo, a la agencia espacial le parece una tecnología muy factible. Hace algunas semanas, el Centro de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), en Noordwijk (Países Bajos), celebró un workshop durante dos días, en el que más de 350 expertos discutieron sobre el potencial de la impresión 3D para transformar la industria del espacio y elaborar la norma estándar que de el pistoletazo de salida a este tipo de proyectos

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Así de ultrafinas son las galaxias

Así de ultrafinas son las galaxias
l astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
Una imagen tomada recientemente por el telescopio Hubble de la galaxia NGC4762 nos recuerda cuán delgados pueden ser los discos de las galaxias. Como si se tratase de una colosal moneda vista perfectamente de canto, la galaxia aparece como una sorprendente línea muy recta y ultrafina. Se piensa que nuestra Vía Láctea también es así de delgada.
La galaxia NGC4762.No podemos salir de nuestra galaxia para sobrevolarla, o para sobrevolar otras, y poder observar así directamente sus estructuras en 3 dimensiones. Hemos de conformarnos con la observación desde la Tierra, bajo una única perspectiva, de sus imágenes proyectadas en el plano del cielo. Afortunadamente la observación de un gran número de galaxias con orientaciones muy diversas nos permite hacernos una idea muy precisa de la estructura de muchas de ellas, e incluso hemos podido lograr tener una idea bastante detallada de nuestra Vía Láctea.
NGC4762 es una galaxia de aspecto sorprendente: desde la Tierra la vemos perfectamente de perfil, lo que permite apreciar la delgadez extrema de su disco. La nueva imagen tomada por elHubble (que encabeza este artículo) revela un núcleo central brillante y una fina línea que abarca unos 100.000 años luz de extremo a extremo. En el fondo de la misma imagen pueden observarse muchas otras galaxias. De hecho, NGC4762 se encuentra en el cúmulo de Virgo, un grupo de unas 2000 galaxias que está situado a unos 60 millones de años luz de la Tierra.
NGC4762 es tan delgada y su orientación respecto de la Tierra es tan perfectamente de canto que resulta difícil determinar de qué tipo morfológico es esta galaxia. Hasta hace poco se pensaba que era una espiral barrada (una galaxia con brazos espirales y una barra que contiene su núcleo), pero esta nueva imagen tan detallada, en la que no se observan nubes oscuras polvorientas, parece indicar que se trata más bien de una galaxia lenticular de las que poseen pocas nubes interestelares.

martes, 18 de noviembre de 2014

Retenido el barco Arctic Sunrise de Greenpeace en el puerto de Arrecife

Retenido el barco Arctic Sunrise de Greenpeace en el puerto de Arrecife
El barco Arctic Sunrise de Greenpeace, que navegaba en aguas próximas a Canarias donde la compañía Repsol ha iniciado prospecciones petrolíferas, ha sido retenido en el puerto de Arrecife (Lanzarote), ha informado la organización ecologista. La retención se produce como medida cautelar hasta que Greenpeace deposite un aval por valor de 50.000 euros, según indica la organización en un comunicado.
Se les acusa de haber infringido el tráfico marítimo. Según declaraciones de Julio Barea, responsable de campaña contra las prospecciones de Greenpeace España, se trata de una infracción muy grave que podría ser sancionada con 300.000 euros de multa. De momento, ha dicho, "el barco está precintado y no podemos abandonar la isla hasta que entreguemos una fianza establecida por el Ministerio de 50.000 euros y notifiquemos nuestros domicilios en el país".
Barea ha manifestado que el expediente será recurrido por los abogados de la organización ecologista y también ha dicho que con esta acción "el Gobierno intenta justificar los hechos totalmente desproporcionados cometidos por la Armada el pasado sábado, que dejaron heridos a dos activistas, una permanece aún hospitalizada".
"La organización nunca elude la acción de la justicia pero no va aceptar una medida que considera un atropello" y cree que con ella se quiere esconder la "desproporcionada actuación de la Armada que embistió a las lanchas de la organización mientras realizaban una acción pacífica, tal y como se pude ver el vídeo de los hechos". "La detención del barco es un atropello al derecho a defender el medio ambiente como lo ha sido el abordaje a nuestras lanchas por la Armada", según el director de Greenpeace en España, Mario Rodríguez.
"No vamos a aceptarlo y repetimos que no nos van a callar, ni con multas millonarias, ni con embestidas violentas, ni con amenazas", indica Rodríguez en el comunicado, al tiempo que se pregunta qué intereses tiene el Gobierno "para desplegar toda su fuerza en defensa de los intereses de Repsol y en contra de una organización ecologista que está trasladando la voz de millones de personas que se oponen a las prospecciones de petróleo en Canarias".

domingo, 16 de noviembre de 2014

Correlimos, andarríos y chorlitos

Correlimos, andarríos y chorlitos

Su mundo son las orillas. Ya en el nombre llevan escrito su origen. Viven en tierra de nadie, ni en el agua  ni en suelo firme. Son las aves limícolas.
Todas comparten un diseño corporal similar, largos zancos para vadear aguas someras, picos más o menos largos, en forma de pinza, para rebuscar comida en el fango. Sus voces suelen ser muy simples, silbidos potentes y muy agudos, audibles a distancia, capaces de sobreponerse al bramido del mar y las corrientes de agua.
Las limícolas tienen algo más en común, unos nombres vernáculos muy descriptivos. Ya la denominación del grupo hace alusión a una vida en el barro. Muchas de ellas, además,  llevan en el nombre una indicación de sus habilidades, su aspecto, su voz o sus costumbres.
En una concentración invernal de limícolas se pueden ver correlimos correteando por el fango, andarríos que vadean aguas someras sobre sus zancos, avefrías que  anuncian el invierno. De las técnicas para la búsqueda de alimento de los vuelvepiedras no hay mucho que decir. Las agujas colinegras deben su nombre al largo pico y el apellido al color de la cola. Todos los archibebes, de cualquiera de las muchas especies existentes, parece que deletrean sílaba a sílaba una parte de su nombre -chí-be-be- cada vez que silban.  Las agachadizas, con la cabeza y el pico apuntando hacia abajo, sólo dejan de hacer honor a su nombre cuando huyen.
Pero no todas las limícolas son tan previsibles. Poco nos dice de su aspecto el término  zarapito, ya sea trinador o real. Y menos aún podemos deducir de la denominación de chorlitos y chorlitejos.
En cualquier caso, hay todo un diccionario abierto en las orillas embarradas.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Un gigante australiano

Un gigante australiano

En Australia también se han encontrado grandes dinosaurios, aunque son mucho menos conocidos que los procedentes de todos los demás continentes. El que más y el que menos habrá oído hablar alguna vez de Argentinosaurus -no es necesario explicar mucho más acerca de su lugar de procedencia-, de los norteamericanos SeismosaurusApatosaurus o Diplodocus, del asiático Mamenchisaurus, del europeo Turiasaurus o de Brachiosaurus (ahoraGiraffatitan) africanos. Ahora bien ¿quién conocía a Wintonotitan?
Winton está situado en el estado de Queensland, no demasiado lejos -a escala australiana- de su capital, la ciudad natal de Doohan. Allí aflora la llamada Formación Winton, del Cretácico Superior, y en uno de sus yacimientos se encontraron los restos -fragmentarios y mal conservados- de un dinosaurio saurópodo cuya antigüedad se estima en unos 95 millones de años. Los fósiles recuperados corresponden a elementos del esqueleto axial y apendicular, sin haberse podido encontrar restos craneales.
Este dinosaurio pertenece al grupo de los Titanosauriformes sonfospóndilos no-titanosaurios, que como trabalenguas no está mal. Y acaba de ser estudiado de nuevo por investigadores de un equipo sueco, australiano y británico, que lo han descrito con todo detalle, lo que les ha permitido no sólo aportar datos inéditos, sino también corregir algunas inexactitudes de la descripción original, que disculpan por la dificultad de identificación de algunos huesos debido a su mal estado de conservación. Sin embargo, a pesar de los cambios que se han tenido que introducir en algunos de los caracteres utilizados para establecer sus relaciones de parentesco, aquellos no han sido lo suficientemente relevantes como para cambiar el esquema filogenético propuesto y se sigue considerando vigente el trabalenguas apuntado con anterioridad.
Otra aportación de esta nueva publicación aparecida en Papers of Palaeontology supone, en cambio, una modificación sustancial a la caracterización de Wintonotitan. Se había publicado que poseía osteodermos (placas óseas superficiales) pero esos fósiles acaban de ser reinterpretados como fragmentos de espinas neurales de vértebras dorsales; por lo tanto, resulta que, al menos de momento, Australia se queda sin evidencias de osteodermos de dinosaurios saurópodos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El cambio climático aumentará un 50% las tormentas con relámpagos

El cambio climático aumentará un 50% las tormentas con relámpagos

El número de relámpagos -los que van de cielo a tierra- sufrirá un incremento del 12% por cada grado centígrado más en la temperatura media del globo, alcanzando en el año 2100 un 50% más que en la actualidad. Una previsión meteorológica digna del Capitán Haddock que puede complicar los incendios forestales y trastocar la química atmosférica.
Relámpagos provocados por una tormenta eléctrica en Madrid.El modelo de Romps y sus colaboradores, para predecir cuántos relámpagos habrá en una zona concreta, multiplica dos variables muy conocidas en la meteorología: las precipitaciones y el CAPE[Energía Potencial Convectiva Disponible, por sus siglas en inglés]. La medida de las precipitaciones no es nada nuevo, se obtiene combinando lecturas de radar y de estaciones meteorológicas en todo el territorio.
Para comprobar que el producto de estas dos variables es realmente capaz de predecir algo, los científicos necesitaron obtener un conteo exhaustivo de cada rayo liberado en una tormenta en EEUU. Cómo consiguieron calcular esa cantidad es, tal vez, lo más sorprendente para un no iniciado. El método está basado en algo que, según explica Romps,«le resultará familiar a quien haya conducido un coche en una tormenta mientras escucha la radio, unas crepitaciones o pequeñas explosiones de ruido en la radio, esos son los pulsos electromagnéticos que delatan un rayo». Una red de antenas miden esos pulsos y los colocan sobre un mapa del país por triangulación.
La idea de que multiplicando el CAPE por la precipitación obtendrían una predicción fiable de la cantidad de relámpagos resultó sorprendentemente buena. «Nos sorprendió mucho, funciona muy bien y las curvas [la predicción y los datos reales de relámpagos] básicamente están una encima de la otra», explica el investigador. Tanto es así que el modelo fue capaz de predecir más de tres cuartas partes [77%] de los relámpagos producidos en cada tormenta, a lo largo del año y de la geografía norteamericana.
Armados de confianza, lo siguiente que hicieron los investigadores fue aplicar la ecuación a 11 modelos climáticos que diferentes académicos han desarrollado para estimar cómo evolucionará el tiempo en las próximas décadas. Hasta ahora, las predicciones en la actividad eléctrica eran muy dispares. Aunque la mayoría de científicos esperaba que ésta aumentara, las apuestas iban desde un exiguo 5% hasta un 100% en las próximas ocho décadas.
Según Romps, los 25 millones de relámpagos que cada año saltan de las nubes a la tierra, aumentarán a razón de un 12% por cada grado centígrado de más en la temperatura global. Para finales de siglo, habrá un 50% más de rayos en nuestras tormentas o, como dice el investigador, «donde en el año 2000 tuviste dos relámpagos, espera tres en 2100».

miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Cómo sobrevivió el piloto de la nave espacial de Virgin Galactic?

¿Cómo sobrevivió el piloto de la nave espacial de Virgin Galactic?
Peter Siebold, el piloto que sobrevivió al accidente de la nave SpaceShipTwo de Virgin Galactic salió despedido de la nave cuando ésta comenzó a presentar problemas y fue capaz de desprenderse de su asiento antes de que su paracaídas se desplegase automáticamente, según han explicado oficiales estadounidenses.
La nave espacial de Virgin Galactic SpaceShift sobrevuela el desierto...Hasta ahora, los investigadores se preguntaban cómo había sido posible que Siebold sobreviviese, tras haber caído desde una altura de unos 15.000 metros de altitud, prácticamente carente de oxígeno.
La Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB), que está investigando el accidente que tuvo lugar el 31 de octubre al sur de California, también explicó que Siebold no estaba al tanto de que su copiloto había desbloqueado la sección de cola movible de la nave, lo que al parecer, fue el desencadenante del accidente. Según las primeras investigaciones, el sistema que ayuda a la nave a descender a la atmósfera se desplegó antes de tiempo.
Su copiloto, Mike Alsbury, murió en el accidente. Siebold, de 43 años, fue dado de alta en el el hospital después de ser tratado por una lesión.
.Miembros de la NTSB ya había explicado que Alsbury, que pilotaba por novena vez la SpaceShipTwo, abrió de forma precipitada el mecanismo de la cola, diseñado para reducir la velocidad de descenso del vehículo en la atmósfera desde el espacio.
Las imágenes de vídeo desde la cabina muestran al copiloto, de 39 años, accionando una palanca para desbloquear la sección de cola ocho segundos después de que el motor del SpaceShipTwo se encendiese.
Los oficiales han explicado que les llevará alrededor de un años recabar información suficiente para poder reconstruir los hechos con veracidad.